Argentina, al igual que el resto de Latinoamérica, ha vivido en esta última época una etapa de desarrollo y de aumento de empleo. Sin embargo, mientras que en el resto de Sudamérica la tasa de ocupación aumentó una media del 4% desde el año 2004, en Argentina esta cifra no llega al 2%, muy por debajo de Uruguay (9%), Colombia (7%) o Chile (6,5%).
Otro de los puntos más notables respecto al mercado laboral argentino, es el gran crecimiento que ha sufrido en empleo público en los últimos años con el gobierno de Kirchner. Hace una década había en Argentina 266.000 empleados públicos, mientras que en la actualidad ese número asciende hasta 377.000.
Aunque quizá no haya sido la región mejor parada durante esta época de «Bonanza», las oportunidades de trabajo siguen estando ahí y hay que aprovecharlas. Con estos 7 consejos esperamos ayudarte en tu búsqueda de trabajo en Argentina.
Evidentemente, una de las opciones más claras es registrarte en algunas de las páginas web de empleo que existen en Argentina. Algunas de las más importantes son: Zona Jobs, Empleos Clarín, Bumeran, Mundoanuncio, Computrabajo Argentina, Trabajando Argentina, Manpower, Empleos Universia, etc.
Otra de las opciones que tienes es buscar entre las ofertas de la Oficina Nacional de Empleo Público (ONEP), tanto a través de su página web como en las oficinas repartidas por todo el territorio nacional.
Es un hecho que la mayoría de oportunidades laborales están en las grandes ciudades, donde se aglutinan el mayor número de empresas y comercios. Busca empleo en ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba aunque no vivas en ellas. Eso sí, ten en cuenta que hay más trabajo, sí, pero la competencia para conseguirlo también es mucho más feroz.
Los currículums desactualizados, con fotos antiguas o de mala calidad, son mucho menos valorados. También has de tener en cuenta los diferentes modelos de currículum que existen, y cuáles son los preferidos actualmente por las empresas. Los currículums han evolucionado mucho y algunos son verdaderos portfolios virtuales.
Muchas universidades tienen bolsas de trabajo y convenios de colaboración con empresas. En la mayoría de ocasiones son trabajos como becarios o en prácticas, pero al menos ya es una oportunidad de absorber experiencia y, por qué no, si rindes bien y tienes un poco de suerte quizá acabes consiguiendo un contrato «profesional».
Buscar un empleo ya es un trabajo en sí mismo y debes centrarte en ello totalmente. Si yas has completado tus estudios, seguir estudiando otra cosa solo por miedo a enfrentarse al mundo laboral solo hará que tu ansiedad crezca y que cada vez sea más difícil que las empresas apuesten por ti, ya que no tendrás experiencia.
Hoy en día parece que solo internet sirve para enviar nuestras solicitudes de empleo. Ya casi nadie va directamente al local o establecimiento a pedir trabajo, cara a cara. Puede que sea una táctica más usada para los empleos con bajo grado de cualificación, pero al menos es una opción. ¿Qué tienes que perder?