Para miles de familias es sabido que cada vez es más complicado llegar a fin de mes con cierta solvencia económica.
La cesta de la compra ha subido demasiado en el último año y con la energía ocurre más de lo mismo.
Por si fuera poco, las hipotecas también están por las nubes. Entre otras cosas, están disparadas debido a que el Banco Central Europeo tuvo que subir los tipos de interés en las cuotas hipotecarias. Lo ejecutó así para intentar frenar de algún modo la inflación actual.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
Para paliar estas subidas y proteger a los hogares que pueden resultar más vulnerables a estos incrementos de los precios, el Gobierno y los bancos llegaron a un acuerdo.
Uno en el que se fijó a finales del pasado año el Código de Buenas Prácticas, que está vigente desde el día 1 de enero de 2023.
En dicho código se llevan a cabo una serie de medidas y ayudas para reducir el impacto negativo que está provocando la crisis que están pasando muchas familias.
Lo cierto es que el Euríbor está cada vez más disparado y recordemos que en marzo de 2023 se ha colocado en un 3,672 %.
Lo que genera esta subida es que las familias no puedan ya hacer frente de las hipotecas que han subido entre 3500 y 7000 euros al año.
Para este tipo de casos, existen este paquete de medidas que van encaminadas a las familias con ingresos inferiores a los 25 200 euros. Y otro grupo de beneficiarios para los hogares con ingresos menores a 29 400 euros.
En el primer caso, existen en dos grupos dentro de esta categoría y el primero atañe a aquellos hogares que doten más del 50% de sus ingresos al pago de su hipoteca. A su vez, es necesario que hayan sufrido una subida del esfuerzo hipotecario de más del 50%.
Así, estas familias pueden entregar la casa para concluir la deuda con la entidad bancaria y pedir una modificación de la deuda. Y también podrían solicitar un período de carencia de capital de hasta 5 años.
El segundo grupo, referente a los hogares que tengan las mismas condiciones que el primero, pero que padezcan un aumento tan enorme del esfuerzo hipotecario, pueden reducir la cuota hipotecaria mensual. Así, podrían aumentar en 7 años el periodo de devolución.
Eso sí, la totalidad del dinero se abonará durante el tiempo ampliado. También pueden justificar un período de carencia de capital hasta 2 años. Con todo, en ese periodo solo se pagarían los intereses bonificados.
En este grupo, nos referimos a aquellos con más del 50% de sus ingresos destinados al pago de la hipoteca. Y a su vez, aquellos que sufran una subida del esfuerzo hipotecario de más del 50% con sueldos menores a 29 400 euros anuales, podrán subir a 7 años el plazo de devolución del préstamo hipotecario, con la reducción de la cuota mensual.
También podrán pedir una reducción de los intereses y requerir una congelación de la cuota hipotecaria durante un año. Pero atención, porque posteriormente tendrán que pagar una carencia de capital.
Por último, hay que señalar que los hogares con ingresos menores de 25 200 euros tendrán una vigencia indefinida de este tipo de ayudas. En cuanto a aquellos con rentas inferiores a 29 400 euros, estarán disponibles solo durante este año y el siguiente, 2024.
Hay que reseñar igualmente que a las entidades bancarias no se les obliga a adherirse al Código de Buenas Prácticas.
Eso sí, algunas varias entidades han decidido ofrecer las ayudas a los clientes con hipotecas variables que cumplen los requisitos expuestos previamente. Estamos hablando del Banco Santander, Bankinter, BBVA, Caixabank, Ibercaja, ING, Kutxabank y Sabadell. El resto de bancos los puedes consultar clicando aquí.