Si un banco comercial privado quiebra -supóngase Bankia- el Banco Central ejecutará las garantías que cubren el préstamo para cobrar lo que ha prestado en esas subastas de inyección de capital. Es decir, los coeficientes de caja o depósitos de los bancos privados (y sus garantías) son los que responden ante cualquier contingencia, sin que ello cueste nada a los contribuyentes, al Gobierno o cualquier otra Administración Pública.
Esta mañana, en una de esas conversaciones que últimamente seguramente muchos estamos acostumbrados a escuchar, he presenciado como en la cola de un establecimiento de uso común, pongamos una panadería, se han juntado 3 personas a hablar de un tema que cada vez que lo escucho, tiemblo.
A ver, según la tesis que sostenían estas 3 personas, al parecer la “banca española”, se está forrando comprando dinero público y barato que imprimen en una máquina en Bruselas. Entiendo que con ello se refieren al Banco Central Europeo. No es la primera vez que oigo esta tesis sobre las instituciones financieras Españolas, que al parecer están haciendo negocio con todo lo que es dinero.
No voy a ser yo el que niegue ni defienda las tropelías que han cometido muchas de ellas, pero para una defensora de la importancia que tienen los sistemas financieros (los serios), y sobre todo, entender cómo funcionan estos para no caer en descalificativos fáciles, he creído oportuno sacar unos minutos para explicar brevemente cómo funciona este tema del que hablaban hoy en la tertulia del pan.
El mecanismo, de nuevo, muy simplificado, es tal que el Banco Central de una unión monetaria (ya sea la FED para Estados Unidos, el Banco Central Europeo -BCE en adelante- o el Banco Central de Etiopía para un país que no comparte moneda con otro como Etiopía) hace lo que le plazca dado que tiene soberanía y autonomía en términos de política monetaria. Esto es importante: un Banco Central es independiente del Gobierno.
En nuestro modelo simplificado, el Banco Central Europeo, actúa con independencia de la Comisión Europea (el que pudiéramos decir es el Gobierno). Así, NO SE NUTRE DE LOS IMPUESTOS de los ciudadanos. Y perdón por las mayúsculas, pero, repito, esto es importante.
Cuando el BCE subasta dinero, este sale de sus reservas. Aquí tenéis un ejemplo de cómo funciona una subasta. Y ahora viene la pregunta, ¿Y estas reservas de dónde salen? Pues nada más y nada menos que de los mismos que ahora lo reciben, de los bancos comerciales, es decir, del Banco Santander, BBVA y Commerzbank para nuestro sencillo modelo.
Por ley, los bancos deben ingresar en su correspondiente banco central (la FED, el BCE o el Banco Central de Etiopía) una cuantía de dinero. Esta cuantía, es un pequeño porcentaje de sus depósitos, y sirve como fianza o garantía. En la mayoría de los países de Europa, este pequeño porcentaje es del 2%.
Es decir que si el BBVA, capta el depósito que me regaló mi abuela por mi comunión por un importe de 10.000 €, de esa cifra podrá disponer de 9.800 € para su actividad. Los otros 200 € los depositará en el Banco de España. Así, como su nombre indica, es un depósito, es decir, un dinero que no podrá tocar.
Esto, en realidad, os es familiar, ya que son los coeficientes de caja. Estos coeficientes de caja que dejan los bancos privados comerciales en los bancos públicos centrales, sumadas a las reservas de oro, son las principales garantías que tiene el Banco Central de una economía para ser algo en lo que se puede confiar.
Este mecanismo de “inyectar dinero”, en definitiva, no es más que un cambio de poseedor del mismo. Se saca de los depósitos que no se pueden tocar en un Banco Central, para meterlo en un Banco privado que se entiende lo hará llegar a la economía real (familia y empresas). Es decir, a los bancos comerciales, la “banca Española”, no les prestamos dinero de todos nosotros, los ciudadanos, sino que se les “represta” su propio dinero.
Es más, en este proceso, pierden dinero. Como todo banco desde que se crearon en el Renacimiento Italiano, un Banco Central (FED, BCE, etc.), no deja el dinero a cambio de las gracias de Emilio Botín, sino que utilizan un tipo de interés cercano al oficial (ahora de nuevo en el 1%). Es decir, un dinero que un banco había depositado como aval, ahora se le cobra un 1% por el mismo. Es decir, se le penaliza en este proceso.
En este proceso, por si fuera poco, los bancos comerciales privados deben entregar alguna garantía: títulos de Deuda Pública (¿De verdad pensamos que compran estos títulos para forrarse?) o cualquier otro activo financiero.
Y sí, ya veis que todo son garantías. Así que si un banco comercial privado quiebra, el Banco Central ejecutará las garantías que cubren el préstamo para cobrar lo que ha prestado en esas subastas de inyección de capital. Es decir, los coeficientes de caja o depósitos de los bancos privados (y sus garantías) son los que responden ante cualquier contingencia, sin que ello cueste nada a los contribuyentes, al Gobierno o cualquier otra Administración Pública.