Logo whatsapp
Bandera de Argentina

Breve Historia de la Argentina: cómo se pasa de ser el 7º al 84º país

Que una nación sea rica o no, no depende solo de los recursos naturales, sino cuestión de hábitos, valores y capital social

Hace unas semanas mantuve una de esas conversaciones que me apasionan con colegas de Argentina, tras la cual decidí volver a ver "Memoria de Saqueo". Documental dirigido por Fernando E. Solanas en 2003, en el cual se expone la crisis Argentina hasta el estallido de la revuelta social de diciembre de 2001, después de años de problemas económicos y sociales (posteriormente detallaremos estos años).

Crisis resultado de una inmensa deuda nacional, una deuda externa que duplicaba su Producto Interior Bruto, la corrupción del poder político y el sector financiero, el saqueo -privatizaciones del Doctor Menem mediante- de los bienes públicos -esos que administra el Estado para y por sus ciudadanos a nivel teórico-, etc.

Así, me atrevería a listar Argentina como el único país *importante* (ya veremos qué quiero decir con esto) que ha bajado a Segunda División. Algo así como cuando River bajó a Segunda División el verano pasado. De ser una nación increíblemente desarrollada (o por lo menos con indudables motivos para serlo), a una nación de 2ª. Empecemos el recorrido entonces.

¿Qué hace una nación rica para dejar de serlo?

Considerando la introducción anterior, cabría preguntarse qué hace a una nación ser rica, y así, desarrollarse. ¿Por qué hoy en día Alemania y EE.UU son tan ricas? No solo es cuestión de recursos naturales (esto lo tienen muchos países, por no decir todos), sino cuestión de hábitos, valores y capital social.

Como se puede leer en esta recopilación histórica sobre lo que le ha venido pasando a Argentina, hace cosa de un siglo, a comienzos de 1900, solo había 7 países más prósperos que Argentina. En 1909, la renta per cápita de Argentina era el 50% superior a la Italiana y 180% superior a la Japonesa. En el 2000, poco antes de la enorme crisis social, la renta per cápita era la mitad que la Italiana y la Japonesa. Un resumen del devenir del Siglo XX en Argentina.

Los Argentinos tienen sus orígenes con los primeros conquistadores españoles. Dejaré de lado los años que van desde la Declaración de Independencia de 1816 hasta, más o menos, el Pánico de 1890 (bancarrota del banco inglés Baring Brothers, que fue desde la independencia un prestamista de Argentina a todos los efectos, y muchas inversiones salieron mal. Eso de las expectativas fallidas y tal).

Argentina se unió a finales del Siglo XIX a la Primera Globalización, el período que los libros de la Historia dicen termina con la I Guerra Mundial. No fue una globalización como la actual. A pesar de las creencias populares, la actual globalización está trayendo la convergencia interpaís (a pesar de ser cierto que está aumentando las desigualdades intrapaís). Esto es lo que los economistas suelen decir de que no solo hay que mirar las desigualdades dentro de los países (intrapaís) sino también las existentes entre países (interpaís). La Primera Globalización desarrolló aquellas naciones que tenían mucho recurso natural (no necesariamente en sus tierras “originales”, ahí tenéis el modelo Inglés o Francés); Argentina lo era.

Pesos argentinos
El PIB per cápita argentino se ha visto mermado en el último siglo | Getty Images

Así, a comienzos del Siglo XX, Argentina era un paradigma de desarrollo de una nación con relación a las exportaciones, el llamado modelo agroexportador. Carne y grano (todavía no los hidrocarburos) era lo que más sacaba al exterior, bajo un modelo que introdujo capitales extranjeros y del mercado internacional de materias primas. Mucha divisa extranjera entraba en Argentina. El Banco Central flotaba sobre ello.

Pero vinieron dos Guerras Mundiales y la Recesión de los años 30 (que afectaron a muchos de los países donde exportaba carne y grano), y se sumó el proteccionismo -del que luego hablaremos con el Peronismo- para hacer muy débil la competitividad Argentina. Ya no había capitales extranjeros ni mercados internacionales que comprasen lo que la Argentina tenía.

Ciertamente, me gusta entender el proceso histórico de mi querida Argentina comparándolo con el de EE.UU, que creo han seguido caminos paralelos. EE.UU declara la independéncia en 1776 y se convierte en nación en 1789. Argentina hace lo propio en 1810 y se convierte en nación en 1816. En el nacimiento de ambas naciones hubo debates entre quiénes querían un estado centralizado y quienes abogaban por descentralizarlo (a los estados en EE.UU y las provincias en Argentina). A comienzos del Siglo XX Argentina y EE.UU competían por ser potencias mundiales.

Ambas metidas en la ola de la Primera Globalización. Compartiendo ser naciones jóvenes y dinámicas (100 años de Historia aproximadamente ambas), tierras fértiles y un modelo exportador parecido. Ambas naciones desarrollándose hacia el Oeste en busca de tierras fértiles. De esta expansión nacen dos símbolos nacionales como símbolos de valor y coraje:

Gaucho: Campesino característico de las llanuras de Argentina con una condición de hábil jinete.
Cowboy: Jinetes de gran destreza y resistencia.

Los emigrantes Italianos e Irlandeses se repartieron entre ambos extremos del continente Americano durante el período de bonanza de ambas naciones. La diferencia entre ambas no se asienta en un punto singular en el tiempo. Muchos eventos en el camino:

A Argentina le costó décadas redactar una constitución, ya que fue en 1853 cuando finalmente se redactó y aprobó. Los ingresos fiscales a repartir entre Gobierno Central y las provincias. Hubo tensiones continuas hasta que en 1880 se echó abajo un intento de alzamiento militar en la provincia de Buenos Aires. El gobierno pasó a estar muy centralizado en Buenos Aires.

Constitución y un mazo
A Argentina le costó décadas redactar una constitución, ya que fue en 1853 cuando finalmente se redactó y aprobó | Getty Images

EE.UU, en cambio, adoptó desde su comienzo un banco nacional y una única deuda pública, haciendo que el gobierno federal fuera responsable de las deudas de los estados. Hubo oposición, pero la unión se había alcanzado, y dejaron de circular las diferentes divisas de los estados para que entrara el dólar para todos.

En la expansión hacia las tierras fértiles del Oeste (EE.UU hacia el Pacífico y Argentina hacia los Andes) las decisiones de los gobiernos centrales en cuanto a política de distribución de derecho sobre las tierras fueron sustancialmente diferentes. En EE.UU, los derechos se otorgaron a familias y personas individuales; en Argentina, y para seguir con la tradición clientelar que aprendieron de sus ex-conquistadores, fueron a parar a unos pocos terratenientes (estancieros), que conformaron el régimen clientelar del peón de campo.

El problema que tuvo Argentina, es que el gobierno prometió tierras a los terratenientes sin que estas todavía hubieran sido arrebatadas a los nativos. Así, tras duras batallas, y una vez estas fueron ocupadas, los terratenientes-conquistadores estaban bastante vacíos de fuerzas, los trabajadores del campo eran pocos y mucha distancia física para transportar materias desde estas tierras hasta la costa Este donde descansa el puerto de Buenos Aires, por ejemplo.

Nativos Argentinos vs. Nativos Americanos: cuestión de “elegir dónde desembarcar”

Juan Díaz de Solís coloniza Río de la Plata en 1516 y Pedro de Mendoza funda Buenos Aires en 1534. Sin embargo, ni Solís y Mendoza consiguieron esclavizar y poner a trabajar a los nativos cazadores-recolectores indígenas de la zona, lo que todavía hoy se conocen como los Charrúas y los Querandí. Los españoles, sufriendo hambrunas, marcharon a la zona Guaraní de Paraguay, donde sí impusieron disciplina.

Mapa de América junto a una bandera
EE.UU han seguido caminos paralelos, pero con resultados distintos | Getty Images

Creo que todos entenderán qué diferencias pueden existir entre ser una excolonia Inglesa y una excolonia Española. Para empezar, los colonos ingleses llevaron a Norteamérica las tradiciones de agricultura y ganadería de naciones como Inglaterra, Alemania y los Países Bajos. Argentina, “aprendió” de los terratenientes clientelares que exportó la corona Española a sus conquistas en América, que vino además acompañado de una élite aristócrata.

EE.UU recibió hordas de emigrantes con muchas ganas de labrar el campo. Argentina, por contra, no tuvo esa suerte de sus compadres españoles. Cultura institucional: en este libro, se detalla mucho lo que enseguida os cuento: “Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty“.

Para desarrollar una sociedad, es importante tanto la cultura (religión, actitudes, valores) como la geografía (clima, topografía del terreno, enfermedades “locales” etc). Sin embargo, no explican únicamente la divergencia entre ambas. América Latina es más rica en recursos que América del Norte.

Sin embargo, Estados Unidos tuvo la capacidad, al igual que Gran Bretaña, de aprovechar las nuevas oportunidades económicas. Que los colonizadores españoles no fueran capaces de imponer una disciplina de trabajo hizo que no se pudieran explotar los inmensos recursos naturales.