Después de una larga vida trabajando, nos merecemos ese descanso definitivo que tanto tiempo hemos anhelado durante los años de rendimiento laboral. El tiempo pasa y cuando estamos más cerca de decirle adiós a esa extensa etapa laboral, hay muchas dudas que nos asaltan.
Por ejemplo, queremos conocer de primera mano cuánto vamos a cobrar el día que finalmente nos jubilemos. Cuando queda poco para esa fecha de inicio de la jubilación, siempre es recomendable saber ciertos requisitos y la documentación que hay que aportar para tramitarla. Y es que es importante saber con tiempo lo que vamos a ganar con nuestra pensión.
Hay que observar que en ocasiones la fecha en la que se pone fin a la vida laboral también está relacionada con ese dinero que vamos a percibir.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
Por norma, hay que cumplir los 66 años y dos meses de edad o bien 65 si ya se ha cotizado 37 años y seis meses. Lo cierto es que la edad y años de cotización que se exigen irán notablemente en aumento hasta el año 2027.
A partir de esa fecha, se van a pedir 67 años o bien 65 si se acreditan hasta 38 años y seis meses cotizados. Por norma, el periodo mínimo de cotizar está en los 15 años. Y hay que haber cotizado dos años de esos 15 en los últimos 15 anteriores a la fecha de jubilación.
Según lo que se haya cotizado a lo largo de la vida profesional del trabajador, este tendrá derecho a más o menos prestaciones de la Seguridad Social. Cuantas más cotización haya más prestaciones obtendremos y viceversa.
Por ejemplo, el certificado de la base de cotización es vital para solicitar la pensión. Hay que referirse a ese concepto de base de cotización que está bien fijado en el artículo 147 de la LGSS.
La base de cotización para las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del régimen general estará constituida por la remuneración total.
Y lo será así, ya sea su forma o denominación que con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador. O la que perciba de ser esta mayor por razones de trabajo por cuenta ajena.
En este caso, las prestaciones de vencimiento mayores al mensual semana se prorratean en los 12 meses del año.
Para solicitar el informe de base de cotización hay que entrar en la página web de la Seguridad Social. Y con este servicio podemos conocer el informe con los datos de las bases de cotización de diferentes periodos en los que el trabajador ha estado de alta en la Seguridad Social.
El caso es que hay una forma sencilla de que ciudadanos conozcan los informes y realice trámites relacionados con la Seguridad Social. Nos estamos refiriendo a la web 'Importass'. Una página web muy dinámica que, sin duda, facilita obtener este documento antes de la jubilación.
Allí se puede ingresar sin necesidad de certificado digital, ni 'clave' tan solo pinchando en la pestaña 'Informes de bases en mi domicilio'. Por tanto, entrando ahí podemos conocer los datos que deseamos requerir.
Solo hay que ingresar los datos personales del trabajador, así como una dirección en la que quiere que se remitan dichos documentos. Por otra parte, también se puede pedir que se le envíe una carta al domicilio de forma totalmente gratuita.