Logo whatsapp
Imagen de millonario

El error en tu cuenta que nunca te tienes que creer, es otro timo para robarte dinero

Con esta técnica, es muy difícil recuperar el dinero por el complejo ‘modus operandi’ de los ciberdelicuentes

Una nueva estafa amenaza a muchos usuarios. Consiste en devolver dinero que supuestamente hemos recibido por error a través de una equivocación. Una forma de robar que se suma al amplio abanico de timos que afecta a nuevas víctimas todos los días. 

Internet y la digitalización ha abierto una gran serie de posibilidades que dan lugar a estas estafas. Los ladrones no necesitan que salgamos de casa para poder robarnos, como en las últimas estafas que se han notificado a los usuarios.

Los ciberdelincuentes envían una notificación a sus víctimas instándoles a devolver un dinero que les han hecho llegar por equivocación. Lo realizan a través de plataformas como Bizum, Venmo, Paypal, Apple Pay o una transferencia. Estos métodos de pago, muy populares entre la población, están siendo utilizados para la mayoría de estafas.

Así funciona la estafa de la devolución del dinero

Billetes de euro encima de una mesa
Mucho ojo con las estafas que usan tu cuenta | Getty Images

Es un ‘modus operandi’ muy sofisticado. Los ciberdelicuentes se nutren de las fragilidades para acceder a estos métodos de pago mediante tarjetas robadas en la ‘deep web’. Lo que es más conocido como la parte oscura de internet.

De esta manera, vinculan estas tarjetas con cualquiera de las aplicaciones y envían el dinero como si fuera por accidente a los usuarios. Una vez hecho esto, reclaman el importe.

Si el usuario no se percata de la estafa, cae en la trampa y devuelve el dinero. En este caso, los delincuentes cambian la tarjeta introduciendo una personal. De esta forma, se transfieren el dinero y no dejan rastro del hurto.

Imagen de un logo de WhatsApp pequeñoNOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp! 

Es una jugada maestra de la que las autoridades están alertando. Es rápida y limpia, ya que la víctima recibe el dinero por una equivocación y no tras estar bajo coacción. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) advierte a los usuarios de estas prácticas y pone sus recursos a disposición para ayudarles en caso de estafa.

Están avisando a la gran mayoría de la ciudadanía para que esté alerta sobre este tipo de mensajes. Ya sea por los cauces que sea, o bien por el mensaje o bien por el gancho que lleven incorporados, hay que estar alerta.

El Ministerio del Interior ha publicado el último índice de criminalidad y evidencia que los ciberdelitos aumentaron en 2022 un 89,3% con respecto al 2019. Aumentan los delitos de ‘phishing’, el ‘smishing’ o el ‘vishing’ con el robo de datos sensibles por distintos medios como estafa estrella.

Desde BBVA, nos advierte que recuperar ese dinero es prácticamente imposible. Aunque, sin embargo, no por ello debemos de dejar de intentar de agotar todas las posibles.

Consejos para evitar ciberestafas

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece algunas recomendaciones para estar preparado y cómo actuar ante una posible estafa.

1. Verificar el nombre de usuario y la dirección de correo electrónico

2. Si navegas a través del ordenador, comprueba que la URL (se encuentra dónde se escribe el nombre de la web) aparece con un candado. Esto significa que estás en un lugar seguro.

Imágen de un hombre con un smartphone en la mano donde aparece un mensaje de SMS
Consejos para evitar ciberestafas | Getty Images

3. Si navegas por las redes sociales, comprueba que la cuenta dispone de la verificación (logo azul).

4. Detectar si usa errores de ortografía o redacción. Es una de las técnicas para poder detectarlo de forma rápida.

5. Analizar el contenido del mensaje. Tenemos que dudar si nos otorgan premios en los que no hemos participado, avisos de empresas importantes u ofertas a las cuales no nos hemos postulado.

Podemos acudir a la Agencia Tributaria para confirmar si la información es real antes de realizar cualquier cosa. También podemos acudir al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o a nuestra propia entidad bancaria o de pago.