Logo whatsapp
Hombre con artritis hablando con el medico

¿Qué es la artritis y qué síntomas tiene?

Hay algunos remedios que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la artritis y tener un mayor control sobre nuestro bienestar

Existen millones de personas en el mundo que están bajo las molestias de alguna forma de artritis o problemas de articulaciones. Lo más triste es que muchos llegarán a una edad avanzada sin haber hecho nada para prevenirlo y dando el problema por hecho. Aunque no hay curas definitivas para esta enfermedad, hay algunos remedios que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la artritis y tener un mayor control sobre nuestro bienestar.

Pero antes de nada, debemos saber qué es, para así conocer cómo combatirla.

¿Qué es la artritis y cuántos tipos hay?

Hay más de cien formas diferentes de artritis, con causas y signos que pueden variar dependiendo del tipo. Entre las más conocidas están la osteoartritis, la artritis reumatoide, la gota y el lupus.

1. Osteoartritis

La osteoartritis es la más común de todas. Es principalmente conocida por ser una lesión y una pérdida del cartílago en la junta o articulación. El cartílago es el tejido que separa y hace de cojín a la junta de los huesos. Al desaparecer el cartílago y los huesos rozarse uno contra otro, ocurre una pequeña inflamación, endureciendo el hueso y haciendo que se agrande junto a las articulaciones.

2. Artritis reumatoide

La artritis reumática o reumatoide, por otro lado, es un aspecto inevitable del proceso de envejecimiento. Por razones que se desconocen, la membrana sinovial de una articulación se inflama, resultando en dolor, hinchazón, enrojecimiento y dificultad de movimiento. Los síntomas pueden variar de un individuo a otro.

Persona con artritis y dolor en la mano
Hay más de cien formas diferentes de artritis, con causas y signos que pueden variar dependiendo del tipo | Getty Images

En su forma más leve, la artritis reumática causa molestias menores en las articulaciones, pero frecuentemente la inflamación produce dolor, rigidez, inflamación de las juntas y, en casos más severos, daños serios en las articulaciones. Este tipo de artritis puede causar síntomas en el resto del cuerpo, como fatiga, fiebre y pérdida de peso.

3. Gota

En el caso de la gota, restos de ácido úrico en forma de cristales se juntan en las articulaciones, debido a un fallo en la habilidad del cuerpo para metabolizar o procesar las purinas. Las purinas son químicos naturales que se pueden encontrar en ciertos alimentos, como en extractos de carne, en el salmón o en las anchoas.

Esta enfermedad principalmente ataca a la gente con sobrepeso y sobre la edad de 40 años, pudiendo afectar a solo una o varias articulaciones a la vez. Por lo general se manifiesta más en las articulaciones de la rodilla, el tobillo, el empeine y el dedo gordo del pie. Los síntomas aparecen bruscamente, muchas veces por la noche y son los siguientes:

- Fuerte inflamación de la articulación

- Enrojecimiento visible y aumento de la temperatura en el local afectado

- Dolor muy fuerte, al punto de volverse insoportable

- Fuerte sensibilidad al tacto

- En ciertos casos puede presentarse fiebre.

4. Lupus

Se trata de una enfermedad grave, crónica y compleja que se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres jóvenes y de mediana edad, entre los 15 y 44 años en promedio. Aunque se desconoce su causa exacta, se sabe que es una enfermedad autoinmune que potencialmente puede dañar a muchas partes del cuerpo, en la cual el sistema de defensas ataca por error a las células sanas.

Persona con dolor de rodilla
El lupus es una enfermedad autoinmune que potencialmente puede dañar a muchas partes del cuerpo | Getty Images

Este tipo de la enfermedad puede afectar a las articulaciones, los pulmones, la piel, los riñones, los vasos sanguíneos e incluso el cerebro, causando inflamación generalizada y daño en el órgano afectado. Los signos más comunes del lupus son dolor articular, erupciones cutáneas, fatiga extrema y fiebre sin explicación.

La verdad es que aún no existe una cura conocida para el lupus, aunque  hay tratamientos efectivos para atenuar los síntomas y los brotes. Un plan de tratamiento puede tener como objetivo:

- Prevenir o tratar los brotes.

- Prevenir o reducir el daño a órganos y articulaciones.

- Reducir la hinchazón y el dolor.

- Ayudar al sistema inmunológico.

- Hormonas de equilibrio.