Logo whatsapp
Imagen de persona rastafari

La deidad del movimiento rastafari no es Bob Marley, es etíope

El movimiento rastafari fue/es un movimiento socio-cultural y religioso que tiene como dios al emperador de Etiopía Haile Selassie I

Además de los colores en la vestimenta, también hay mucho marketing hoy en día con el león de Judah, la Marihuana (algo sagrado, ya que sostienen que fue encontrada en el lugar de la tumba del Rey Salomón), la cara de Haile Selassie, Marcus Garvey y de Bob Marley. Y seguro que si tenéis algún amigo o amiga que haya llevado rastas (simboliza la melena del León) y le contáis esta historia se quedará sorprendido de más de una cosa.

El otro día hablando con un colega que se va a Jamaica de vacaciones le pregunté a ver si sabía el origen del movimiento rastafari. Venía a cuento de que le habían ofrecido una excursión a la tumba de Bob Marley por una cifra nada despreciable de 150 dólares. La casa-museo de Bob es el principal reclamo de los turistas. 

Bob Marley es considerado el rey del reggae, un género musical que se desarrolló en Jamaica hacia finales de 1960. La vida de Bob, y mucho de lo que se ha escrito alrededor de él nunca ha estado exento de polémica. Pese a que muchos tienen su imagen como un modo de vida austera, se le ha llegado a vincular con poseer una mansión en Kingston, donde vivía con sus amantes. Así que la polémica siempre estará servida.

Es cierto que tuvo un éxito que no deja lugar a dudas, no solo ya en un plano musical (su música es incuestionablemente buena para muchos), sino por su activismo político y social. 

En los años 70, cuando Jamaica vivió un extremismo de violencia política, la situación degeneró en una guerra civil callejera entre pandillas de pistoleros entre partidarios del partido socialista y los del conservador. En esta época, Marley era un pacifista apolítico y un auténtico propulsor de la fe rastafari. El movimiento rastafari fue/es un movimiento socio-cultural y religioso que tiene como dios al emperador de Etiopía Haile Selassie I. 

Pues bien, como decía antes, el movimiento rastafari cree en Selassie como en un Mesías negro. Cristo venido en su papel de Rey. Es decir, que la deidad de los rastafaris no es Bob Marley, sino un emperador etíope, la historia que os vengo a contar.

¿Quien fue Haile Selassie I?

Haile Selassie I (Etiopía, 1892 – 1975) fue el último de los emperadores que “gobernaron” Etiopía. En 1931 arrancó su carrera, con un régimen absolutista. Con la invasión italiana de 1936 (el único período que Etiopía perdió cierta soberanía, pese a nunca ser colonizada) perdió la jefatura, pero la retomó en 1952. En 1974, una revolución socialista le quitó del trono, para morir al año siguiente.

El legado de Selassie fue de traca: una hambruna de órdago (de aquellos barros, estos lodos, cientos de miles de seres humanos que murieron de hambre durante sequías como la actual), bancarrota económica, 150.000 leprosos, 400.000 tuberculosos, 6.000.000 palúdicos, 14.000.000 de personas con problemas oculares, 95% de analfabetos y unos 125 médicos en todo el país (es fácilmente entendible que no cubren todo lo que habría que cubrir).

Pues bueno, este hombre da nombre a los rastafari:

- Ras = príncipe
- Tafari Makonnen = nombre y apellido de Haile Selassie I de nacimiento

Cuando coronaron a este príncipe como Emperador de Etiopía en 1930 se creyó que se había alcanzado la profecía de Marcus Garvey (luego hablaré de él) de una década antes:

«Mirad a África para la coronación de un rey negro, porque el día de la liberación está cerca»

En este momento, se le rebautiza como Haile Selassie (poder de la santísima trinidad), y deja atrás su título de Ras Tafari. Para la comunidad rastafari, Selassie no ha muerto, simplemente ha desaparecido misteriosamente. 

Dicen que su muerte fue creada por Babilonia, el término que utilizaban para referirse a la actual estructura del poder mundial, en una popular teoría entre los rastafaris. Este movimiento se extendió principalmente en Jamaica en los años 30. Etiopía está un poco lejos de Jamaica, ¿no? Y más en un tiempo en el que el avión todavía no era el medio de transporte masivo de hoy en día.

El movimiento rastafari tiene como símbolo el león conquistador de Judah (que forma parte de la bandera etíope). Es “curioso” cómo se crean estas creencias: león significa para los creyentes la Verdad Divina en el Poder, de ahí que a Cristo se le llama “El León de la tribu de Judá”, símbolo de no tener miedo. 

El León en la Biblia simboliza la justicia, y Cristo (Rey del Reino de Dios), es un rey justo y tiene el derecho real del linaje de Judá (los que gobernaban el antiguo Israel). Así que a nivel teórico, tiene sentido describir a Jesucristo así.

Imagen de bandera Rastafari
El movimiento rastafari tiene como símbolo el león conquistador de Judah | Getty Images

Esto se lo debemos a Marcus Garvey, fundador de la Asociación Universal para la Mejora del Hombre Negro. La asociación tenía como objetivo “unir a toda la gente de origen africano del mundo en un solo cuerpo para establecer un país y un gobierno absolutamente propios". Además, había que retomar el continente africano de los poderes blancos coloniales. El panafricanismo había nacido, la hermandad entre todos los africanos. La bandera de la UNIA tenía los colores rojo, negro y verde.

Mientras, y como decía antes, Etiopía era el único país africano que escapó del colonialismo. Así, Haile Selassie fue el único líder negro aceptado entre los reyes y reinas europeos. Los primeros rastas (como fueron conocidos los fieles a este movimiento) le guardaban un gran respeto por su represión y nivel de justicia que mantenía desde la esclavitud.

Se considera que la religión rastafari es en parte consecuencia de las ideas de Marcus Garvey. Para los rastas, Garvey es Juan el Bautista, al haber anunciado la llegada de un rey, el emperador de Etiopía, Haile Selassie I.

Las primeras persecuciones legales de rastafaris ocurrieron en 1934 por no jurar lealtad al rey de Inglaterra Jorge V. Jamaica todavía era colonia británica, de ahí que se hable inglés en medio del Caribe hispano (el almirante inglés William Penn y el general Robert Venables conquistaron la isla en 1655). 

El Gobierno británico nunca toleró a los jamaicanos leales a Haile Selassie. En los años 50, el mensaje del movimiento rastafari de orgullo racial y unidad tuvo contra las cuerdas a la élite gobernante, hasta que en 1962 Jamaica finalmente se independizó.

Luego se “exportó” al mundo entero en los años 70, debido principalmente al éxito de Bob Marley, el cantante rastafari más conocido de la historia. Sin embargo, el modo de vida de Bob Marley no es precisamente un modelo a seguir por haber faltado a la livity (modo de vida) de Haile Selassie I, que no olvidemos es el Dios de todo esto.

Había química entre la música reggae y la religión. El reggae nació de los negros pobres del principal gueto de Kingston (Trenchtown). Allí, escuchaban la radio de EEUU. Los músicos jamaicanos, que eran en su mayoría rastafaris, pronto fusionaron la música folk tradicional jamaicana, el rythm & blues estadounidense y el jazz en el ska. Así, nace el reggae bajo la influencia del soul. Una mezcla más que interesante.

Haile Selassie visitó Jamaica en 1966. Allí se encontró con viejos rastafaris, y así se generó el efecto red que definitivamente impulsó el movimiento. Cuando en 1975 murió (biológicamente, no espiritualmente), se produjo el período de crecimiento más importante de los rastas. A ello ayudó la popularidad internacional de la música reggae, que se convirtió en el medio de expresión de los rastafaris y en la fama mundial del creyente Bob Marley.