Sé que este tema está bastante hablado ya, pero no me resisto a destacar un aspecto sobre todo ello. Estoy hablando, sí, como digo en el título de este artículo, de los ingresos de TV de las principales ligas de fútbol. Todos habremos oído en algún momento hablar sobre cómo en España los derechos de TV están muy mal repartidos, y que los grandes han acaparado grandes cifras. Aspecto que no ocurre en otras ligas.
Para explicarlo, pongo dos gráficos para abrir el artículo, y luego desarrollo un poco más la idea que trato de trasladar. En primer lugar, veremos una gráfica que muestra el reparto de los derechos de TV para la liga 2015/16 en La Liga Española y en la Premier League. A ver si aprecian la “pequeña y sutil” diferencia:
En España, del primero (bueno, los dos primeros), FC Barcelona y Real Madrid con 140 millones de €/año al último, UD Las Palmas, con 25 millones de €/año, hay una diferencia de 5.6 veces. En la Premier, del primero, el Arsenal, con aproximadamente 119 millones de € al último, el Aston Villa, con 78 millones de €/año, hay un total de 1.51 veces.
El año pasado, la Premier la ganó el Leicester, partiendo en la casa de apuestas con una cifra de 5000 a 1. Este verano, con varios amigos y grupos de conocidos, especulábamos con las probabilidades que un equipo como el Leicester tendría en España de dar una sorpresa así. El año pasado, tuvimos en la Premier la temporada más impredecible de la historia (no solo por el triunfo del Leicester, sino también por la caída de varios grandes clubes). El 26% de los partidos lo ganaron los equipos que salían perdedores en las apuestas.
Creo que con el reparto económico que hay ahora mismo en España, es poco probable que vayamos a ver situaciones parecidas. Y para el conjunto de los aficionados al fútbol en España, creo que esto es una mala noticia, ya que la Premier lleva ya varias temporadas buscando cómo igualar todo lo que se pueda el reparto de los derechos. Venimos de una serie histórica en la que, desde que se inició la Premier en 1992-93 con un 2.27 veces de “desigualdad”, hasta el pico que alcanzó en la 1995-96 con un 2.62, no ha dejado de bajar hasta el 1.51 actual. Que, creo, prima mucho el resultado y el espectáculo global en agregado. Como en la NBA.
Además, la gestión de los derechos de TV en la Premier, no para de mejorarse. Los ingresos domésticos pasarán de los 3.000 millones de libras actuales a los 5.100. Y los derechos internacionales, de los 2.230 millones de libras, a los 3.000. Una tarda de 8.100 millones de libras, que harán que la Premier pueda seguir atrayendo a los mejores, y encima, bien repartidos en los clubes. Y, además, para su reparto, se rigen por:
- Un reparto fijo para todos los clubes al inicio (55.8 millones de libras)
- 1.24 millones por posición en la liga ocupada
- El número de veces en los que sus partidos son emitidos en directo por Sky o BT les dan una cantidad variable.
Un reparto así, mezclando Fijo + Variable, que permite un mejor y más equilibrado reparto. Si los clubes ganan dinero básicamente de tres fuentes de ingreso (comerciales -patrocinadores, merchandising, tours, etc.-, derechos de TV y “días de partido” -venta de entradas, áreas VIP, etc.-), creo que las ligas deben permitir este tipo de repartos, dado que es la única palanca que no está en las manos de los clubes (los ingresos comerciales y de “días de partido” son gestionados y conseguidos directamente por los clubes).
Mucho que aprender de la Premier, como vemos. De hecho, quizás no solo de la Premier, dado que la Liga es la más desigual de todas. La Serie A Italiana tiene un ratio de 5 a 1 (5 veces entre el primero y el último), la Liga 1 Francesa un ratio de 3.5 y la Bundesliga, la que más se acerca a la Premier un 2 a 1. Fíjense, en términos comparadas, la desigualdad creciente que acumulan el Real Madrid y el Barcelona. Solo la Champions (con un ratio de 30 a 1, lo que hace que el Madrid y el Barça todavía acumulan más poder, dados sus buenos últimos resultados en dicha competición), supera a la liga española en términos de desigualdad.
Este año, los ingresos no se prevén mejor repartidos. Ello a pesar del Real Decreto Ley de venta centralizada de derechos de TV, porque, a falta de confirmaciones oficiales, sigue habiendo una desigualdad realmente grande (y encima el objetivo es bajar a un ratio de 4 a 1, que le haría seguir siendo una liga muy desigual):
La desigualdad no es buena en ningún ámbito de la vida. En el “deporte rey”, tampoco, ni mucho menos. Creo que sería bueno hacer alguna reflexión y actuación más decidida sobre todo ello. En caso contrario, La Liga seguirá siendo la más desigual.