La Dirección General de Tráfico (DGT) se propuso como objetivo hace algún tiempo reducir el número de accidentes en carretera. Su meta es conseguir que haya cero muertes en carreteras durante el fin de semana y festivos.
La Dirección General de Tráfico, en el año 2017, puso en marcha una medida que con el tiempo se ha ido extendiendo cada vez más. Comenzó siendo una prueba piloto y ahora ya es una realidad. Estamos hablando del sistema de control de la velocidad de los vehículos.
El objetivo de la Dirección General de Tráfico es que los conductores bajen la velocidad en los tramos de carretera. Un proyecto que se inició en nuestro país vecino de Francia y que allí, se lleva utilizando desde hace más de 10 años.
La Dirección General de Tráfico ha explicado como funciona este sistema y cuál es tu objetivo. Pretenden corregir comportamientos y actitudes anómalas en los conductores. La DGT hace hincapié en los conductores que superan la velocidad máxima permitida por la vía.
El funcionamiento es muy sencillo. Consiste en un radar que evalúa la velocidad de los conductores y certifica si alguno de ellos está superando la velocidad máxima permitida. La implementación de este sistema es muy rápida y puede usarse en cuestión de meses.
Si el conductor supera la velocidad máxima permitida, el cinemómetro lanzará una señal de alerta. Este sistema de funcionamiento a muchos de los conductores no les ha gustado y ha sido criticado duramente.
El cinemómetro muestra la matrícula del vehículo que ha cometido la infracción en los paneles que se encuentran en todas las autopistas. Este aparato se ilumina justo antes de que pases por uno de ellos. También, suele incluir un mensaje de aviso al conductor para que modere la velocidad y los límites que el conductor está infringiendo.
NUEVO Y GRATIS: ¡Las horas más baratas de la luz, ahora en tu WhatsApp! Planifica tus lavadoras, la plancha y el horno para ahorrar. ¡Pincha aquí ahora!
Aunque se trata de un proyecto piloto, hay muchos infractores que corrigen su actitud frente al volante de manera instantánea. Sobre todo, es gracias al señalamiento público en los paneles luminosos de las autopistas. Un dato a añadir es que los conductores, al menos de momento, no reciben multas por estas infracciones.
Aunque sea una prueba piloto, este sistema se empezó a implementar en 2016 y 2017. Concretamente, se desarrolló en el kilómetro 0,5 de la A-49. En la actualidad, existen otras vías que han incorporado este sistema, como por ejemplo la A-6 de A Coruña, en dirección a Madrid.
Como hemos comentado al inicio, este sistema para evitar accidentes lleva años funcionando en otros países. En nuestro país vecino, en Francia, llevan desarrollando este sistema desde hace más de 10 años. En España, el éxito o el fracaso de esta medida dependerá de los conductores en gran parte.
Hace algunos meses se implementó desde la Dirección General de Tráfico, una sanción para aquellos ciclistas que salten un semáforo. Pues, ahora la DGT ha ampliado las multas para todos aquellos usuarios que utilizan la bicicleta en su día a día. Te las detallamos a continuación:
- Llevar incorrectamente a un niño en la bicicleta: sanción de 100 euros.
- Usar el móvil o los auriculares durante la conducción en bicicleta: sanción de 200 euros.
- Ir sin luces en condiciones de luz desfavorables: sanción de 200 euros.
- No ceder el paso a los peatones con nuestra bicicleta: sanción de 200 euros.
- Incorporarse a la carretera sin mirar: sanción de 200 euros.
- No señalizar una maniobra: sanción de 200 euros.
- No respetar las señales de tráfico: sanción de entre 150 y 1.000 euros.
- Dar positivo en alcohol o drogas: sanción de entre 500 y 1.000 euros.