Cuando hablamos de dieta, todos pensamos casi irremediablemente en unas pautas en materia de alimentación para poder adelgazar. Pero hay que tener claro que el término va más allá de perder peso. También hay dietas que lo único que persiguen es que podamos disfrutar de una vida saludable y duradera.
Precisamente en este último grupo se encuentra la que ahora queremos darte a conocer, que ha pasado a ser un referente para millones de ciudadanos en el mundo. Ha sido creada por expertos en salud y responde al nombre de dieta Harvard.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para recibir GRATIS los mejores Trucos para Adelgazar y de Belleza en WhatsApp!
La mediterránea ha sido durante décadas la dieta que recomendaban los profesionales de la salud para tener una vida sana, feliz y larga. Aunque de un tiempo para acá le ha salido una dura rival: la dieta Harvard. Esta fue creada en 2011 y recibe este nombre porque ha sido diseñada por la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Los expertos que le han dado forma lo han hecho con un objetivo: conseguir que quienes la sigan tengan una alimentación sana, equilibrada y completa. Y es que esta les va a ayudar a tener un notable bienestar físico y mental. Sin olvidar que también es útil para prevenir la aparición de una larga lista de enfermedades.
¿En qué se basa esta directriz? En lo que se da en llamar ya plato Harvard. Determina que el plato que se vaya a preparar para comer o cenar se tiene que conformar de la siguiente manera que te exponemos.
En primer lugar, el 50 % del mismo tiene que estar conformado por verduras, hortalizas y frutas. Productos todos estos que, además, se recomienda tomarlos de la manera más saludable posible. Es decir, crudos, hervidos, a la plancha o al horno.
Un 25 % de él lo deben ocupar las proteínas, que pueden ser tanto de origen animal como vegetal. Las aportan alimentos tales como las legumbres, el pescado, la carne, los huevos, los frutos secos... Eso sí, deben evitarse las carnes procesadas y no abusar de la ingesta de las rojas.
Y el otro 25 % restante debe estar compuesto por hidratos de carbono. En este grupo se encontrarían los cereales integrales, la pasta integral y el pan integral, pero también el boniato y la patata. Estos dos últimos se aconseja que se tomen al horno o al vapor preferiblemente.
Además de las pautas citadas, la dieta Harvard se sustenta en otras recomendaciones importantes en pro de la vida saludable. Entre estas está que hay que limitar la ingesta de leche y lácteos a una o dos porciones diarias. E indica que las bebidas azucaradas, en la medida de lo posible, hay que eliminarlas.
Por el contrario, apuesta por la ingesta de agua. Es fundamental beberla a diario, porque mantiene hidratado el cuerpo y permite el correcto funcionamiento de los órganos. Asimismo, indica que hay que tomar cafés y tés sin nada de azúcar.
Entre las directrices que da está, de igual modo, que en todo momento hay que hacer uso de aceites saludables, como sería el caso del aceite de oliva. Por el contrario, indica la necesidad de rechazar las margarinas y mantequillas, así como todas las grasas trans.
Estas son todas las pautas de la dieta Harvard, que cada vez está más de moda en todo el mundo. Eso sí, también tiene sus detractores, como el dietista-nutricionista José María Capitán.
Este ha llegado a declarar, como ha recogido FACUA, que “las proporciones de su plato no son compatibles con las recomendaciones nutricionales que se dan para la población española”.
“Incluso podríamos decir que no son compatibles con nuestra cultura”. Es más, ha añadido que "al disminuir el contenido energético de las comidas, favorece el picoteo insano".
Está claro, hay opiniones para todos los gustos.