Logo whatsapp
Un médico durante una consulta con una paciente

Hasta 3000 € al mes si sufres estrés laboral: la pensión que da la Seguridad Social

El síndrome del trabajador quemado permite que muchos trabajadores reciban una incapacidad permanente

El estrés y la ansiedad en el mundo laboral son dos de las enfermedades que más bajas temporales causan al año. Normalmente, suelen derivarse en el Síndrome del Trabajador Quemado o Burnout. Esta enfermedad se puede hacer crónica y transformarse en una pensión de incapacidad permanente de la Seguridad Social.

¿Cómo se manifiesta el Síndrome del Trabajador Quemado?

Esta enfermedad es patente cuando el trabajador entra en un estado de agotamiento físico y mental. Se suele prolongar con el tiempo y llegar a cambiar la personalidad y la autoestima del trabajador.

Es un proceso en el que trabajador empieza a perder interés por sus tareas más cotidianas. Inicia una reacción psicológica negativa hacia su puesto de trabajo. Generalmente, las personas que sufren esta enfermedad se amparan a una prestación de incapacidad temporal durante un periodo que la mutua vea adecuado.

Doctor sosteniéndole la mano a un paciente
El Síndrome del Trabajador Quemado es común en personas con mucha carga de trabajo | Getty Images

Tras los primeros 6 meses desde que se tiene conciencia sobre la enfermedad, los profesionales pueden indicar la incapacidad permanente con una minusvalía del 33%. Dependiendo de la evolución y de los síntomas, el paciente podrá cobrar una incapacidad total, parcial, absoluta o de gran invalidez. 

Si el trabajador ha cotizado los años suficientes por las bases de cotización más altas, podría llegar a tener derecho a cobrar la cuantía máxima. Estaríamos hablando de unos 3059 euros mensuales. En los Presupuestos Generales del Estado para este 2023, se recogen unas cuantías mínimas y máximas.

Para ello, el trabajador tendrá que cumplir con algunos requisitos.

Persona estresada trabajando en su oficina con las manos en la cabeza en señal de agotamiento
Muchos trabajadores acaban mostrando síntomas de este síndrome | Getty Images

Los requisitos para que la Seguridad Social conceda una incapacidad permanente 

El Tribunal Supremo, tras distintas sentencias, permite que los trabajadores con estrés laboral crónico puedan ampararse en una incapacidad permanente. Antes eso sí, deberán hacer un examen previo con el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) de la Seguridad Social. Tendrán que cumplir con una serie de requisitos para que les concedan los grados de discapacidad correspondientes por padecer este Síndrome del Trabajador Quemado.

¿Cuáles son los criterios para la incapacidad permanente?

La incapacidad permanente total suele ser la más habitual entre los trabajadores. Los síntomas de este síndrome suelen nacer en el entorno laboral en el que se encuentran. Al ser este la principal causa de la enfermedad, la incapacidad está justificada para una profesión concreta. 

Si el trabajador no ejerce la profesión habitual pero sí otras diferentes puede cobrar el 55% por una incapacidad parcial siempre que:

1. Haya tenido una cotización previa dependiendo de si es mayor o menor de 31 años.

2. Además, los trabajadores a tiempo parcial deberán calcular un coeficiente global de parcialidad.

La incapacidad permanente absoluta es visible cuando los síntomas son tan graves que afectan al desarrollo de una actividad profesional e incluso, a todos los ámbitos de la vida diaria. Un gran ejemplo es cuando un trabajador intenta volver al mercado laboral y su mente y físico se lo impiden.

La persona con discapacidad concedida por el Síndrome del Trabajador Quemado puede obtener el 100% de la base reguladora si:

1. Ha tenido una cotización previa dependiendo de si es mayor o menor de 31 años.

2.  Además, los trabajadores a tiempo parcial deberán calcular un coeficiente global de parcialidad.

3.  Y, en el caso de que el trabajador no estuviera dado de alta, necesitará una cotización de 15 años.

Imagen de un logo de WhatsApp pequeñoNOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp! 

La gran invalidez no es de las más comunes que se confieran en este tipo de enfermedad. Exclusivamente, cuando se deriva en un trastorno de conducta psicótica relacionada con el estrés laboral. Puede también que haya riesgo de autolesiones o dificultades para la ingesta de medicación.

Para conseguirla la Seguridad Social requiere:

1. Los requisitos son los mismos que para la absoluta.

2. Si el trabajador no está dado de alta, necesitará una cotización de 15 años, pero, en el caso de una enfermedad profesional o accidente, la cotización anterior no es un requisito.

3. Los trabajadores a tiempo parcial deberán calcular un coeficiente global de parcialidad.