Logo whatsapp
Periódico con fake news

Las Fake News de 2017: el año que tomamos conciencia

En muchas ocasiones es difícil distinguir una fake news de una noticia real

2017 pasará a la historia, seguramente, por múltiples cuestiones. La crisis en Cataluña, el primer año de Donald Trump, la «consolidación» del Brexit, el «casi» de Marine Le Pen en Francia, etc. Pero, a buen seguro, nuestros hijos e hijas, estudiarán en el colegio cómo tomamos también conciencia de la existencia de las fake news. No tanto quizás desde una perspectiva solo periodística o tecnológica, sino desde una óptica de su influencia en los acontecimientos de nuestra sociedad. Por lo menos, la tendencia de Google en cuanto a la búsqueda de «fake news», así nos lo permite intuir (y eso que es un tema que se lleva hablando desde tiempos pretéritos de Internet):

Este año, he tratado en varias ocasiones el tema. He hablado de cómo el buen periodismo debemos financiarlo entre todos (consumirlo, que es nuestro mayor poder) y cómo Internet y la verdad están viviendo un proceso de cambio y transición. 

Hoy, 26 de diciembre, haremos un especial 2017. Haremos un resumen de un año, difícilmente resumible, por todo el trabajo que ha traído. Mi vena más periodística pensaba se había quedado en la lectura de pequeño de Tintín, pero esta sección ha hecho que semana tras semana, dedicara un buen rato de los domingos por la mañana para tratar de desenmascarar los que trataban de mediatizar a la opinión pública. ¿Por qué? Pues porque esa triple vertiente de objetivos que tienen las fake news (ideológico, económico y maldad), sigue campando a sus anchas.

Y las fake news, han entrado en la sociedad ya en el «día a día». Se han hecho ya varios reportajes en español hablando de las fábricas noticias falsas localizadas en el este de Europa, sobre las supuestas fábricas rusas de noticias falsas, Bruselas «tiembla ante la impotencia de las fake news», e incluso la Ministra de Defensa, que ya tipifica las fake news como uno de los mayores retos para los sistemas de defensa en esta «guerra de la información». La BBC ya considera las fake como uno de los mayores retos de nuestra era.

A mí me parece un tema de suma complejidad por un lado, y, en segundo lugar, un tema de suma relevancia social. Un 86% de españoles tienen ya dificultades para distinguir entre las fake news y las verdaderas. Un dato que habla de la complejidad que han adquirido esas fábricas de noticias falsas. En Irlanda, esto ha llevado a debatir la criminalización del uso de bots para difundir noticias falsas. Y en España, a considerar las fake news como una nueva amenaza de seguridad nacional (al nivel de la ciberseguridad de la que tanto hablamos estos días).

¿Cuánto confíamos en los medios?

España es el país con mayor consumo (e incluso confianza, diría) de noticias que leemos en redes sociales. Por poner en contexto la relevancia de este comentario, las redes sociales son lugares donde ya se han hecho estudios que demuestran que las noticias falsas generan mayor atención e interés que las verdaderas. Un lugar, donde las fake news campan a sus anchas (no veo con muchos incentivos a que se ponga coto a las noticias falsas en las redes sociales comerciales más relevantes -Facebook, Twitter, etc.-). Por otro lado, los españoles confían en los medios (51%) tanto como los alemanes (50%), pero casi el doble que los franceses (30%), los italianos entre ambos (39%), siendo los portugueses los más confiados (58%) y los griegos los que menos (23%). Tampoco es que estemos hablando de métricas altas… por lo que creo que hay mucho margen para que trabajemos desde los medios en recuperar esa confianza. Como decía antes, la información veraz cuesta dinero, deberemos financiarla entre todos.

Móvil con fake news
La información veraz cuesta dinero, deberemos financiarla entre todos | Getty Images

Dicho todo lo anterior, y como decía al comienzo, hoy haremos un especial. He hecho una selección de las 10 fake news del 2017. No tanto por una cuestión técnica de «número de viralizaciones» sino por su relevancia en la sociedad y en todo lo ocurrido. 

(1) El procés catalán
– Es quizás lo que más noticias falsas ha generado en la segunda parte del año. Antes de todos los acontecimientos de septiembre y octubre, ya había muchas noticias falsas. Decisiones de empresas, supuestos actos de violencia, supuestos apoyos internacionales, etc. Un sin fin de noticias falsas que ha provocado que incluso medios internacionales de reputado prestigio, cayeran en ellas.

(2) Los retweets de fake news de Donald Trump
– Empezamos a hablar del tema por él. Y sigue empeñado en que sigamos haciéndolo. En los últimos tiempos, y dado su uso intensivo de Twitter, echan humo la cantidad de noticias falsas que retwittea el que todavía podría ser considerado hombre más poderoso del mundo.

(3) Se inicia la III Guerra Mundial
– Allá por abril – mayo, esta noticia, muy de Facebook y Twitter, consiguió batir el récord de viralización en redes sociales de una noticia falsa. Tanto en España como en muchos otros lugares de Europa. Parece que los titulares sensacionalistas (lo que se vino a bautizar hace tiempo como clickbait), funciona muy bien.

(4) Los ataques a Emmanuel Macron
– Macron tuvo que armarse con un equipo de investigadores de la Oxford Internet Institute para protegerse de lo que se veía venir. Un ataque organizado para hundir su credibilidad y reputación el último viernes antes de la segunda revuelta francesa. 

(5) Los atentados del ISIS en Manchester y Barcelona
– Por desgracia para nuestra humanidad, lo peor de nosotros, la terrorífica barbarie terrorista, también ha generado muchas noticias falsas. Los dos más relevantes en Europa este año, el de Manchester y el de Barcelona, provocaron un número importante de noticias falsas.

(6) Los bulos sobre las recalificaciones tras los incendios
– "No, no puedes prender fuego a Doñana para construir unos apartamentos o un gaseoducto", titulaba Xataka. Aun así, otra de las tragedias del año por la escasez de lluvias, que han sido los incendios, ha provocado un montón de contenidos falsos sobre supuestos intereses económicos de supuestas empresas que querían lucrarse con los terrenos arrasados que deja el fuego.

(7) La trama rusa empleó redes chavistas para agravar la crisis catalana 

(8) El Brexit y sus secuelas
– Mismas sospechas que en otros muchos lados. Supuesto origen ruso de muchas de las noticias falsas que muchos británicos y británicas leyeron antes de decidir en referéndum (e incluso después) sobre su divorcio con la Unión Europea. Cuando decimos que pueden tener mucha influencia social, nos referimos a este tipo de situaciones.

(9) "Defensa concluye que la ‘broma’ a Cospedal fue una operación de los servicios secretos rusos"
– He copiado directamente el titular porque habla por sí sola. Sí, la Ministra de Defensa de España (y sus asesores o filtradores de llamadas), cayendo también en esta lacra de las fake news.

(10) Metáfora de todos los tweets de Julian Assange
– Que Julian Assange ha perdido gran parte de su credibilidad, creo que no escapa a nadie. Pero que hasta El Mundo Today consiga engañarle por su difusión de noticias falsas… es para hacérselo ver. Su participación en la difusión de noticias falsas sobre el procés catalán, ha despertado muchas dudas incluso en los propios gobernantes catalanes.