Logo whatsapp
Replica corazón real de color rojo y azul

Fibrilación auricular y taquicardia paroxística

Tratamiento y prevención de los episodios de fibrilación auricular aguda y de taquicardia paroxística supraventricular

Aproximadamente el 50% de los pacientes con crisis de FA aguda, pasan espontáneamente a ritmo normal o sinusal en pocas horas por lo que puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún tratamiento.

Cuando esto no ocurre, pueden administrarse fármacos antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de fármacos la crisis de FA no cede, puede realizarse cardioversión eléctrica, que en estos casos debe de hacerse con sedación o anestesia superficial.

Tratamiento y prevención de la fibrilación auricular

En aquellos pacientes que presenten crisis repetidas de FA paroxísticas existen diversas opciones terapéuticas:

1. Fármacos

Hay diversos fármacos antiarrítmicos que pueden ser útiles. Debe de destacarse, sin embargo, que no existe ningún fármaco que sea efectivo en todos los pacientes y que en algunos pacientes los fármacos pueden tener efectos secundarios o contraindicaciones severas, que pueden limitar su uso.

2. Ablación por radiofrecuencia

En el momento actual la ablación por radiofrecuencia puede ofrecer dos alternativas en los pacientes con FA que no responden a los otros tratamientos: 

Ablación del nodo A-V e implantación de un marcapasos. Esta alternativa consiste en provocar un bloqueo cardíaco con radiofrecuencia e implantar posteriormente un marcapasos. Con esta técnica no se consigue eliminar la FA, pero el paciente deja de notarlas y ve una mejora de sus síntomas.

Hombre con la mano en el corazón
Puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún tratamiento | Getty Images

Ablación directa de la FA. En algunos pacientes muy seleccionados con tipos específicos de FA, se puede plantear el realizar una ablación dirigida a los puntos en que se inicia la FA, y que podría ser curativa. Esta técnica en el momento actual está limitada a un subgrupo de pacientes muy concreto.

La taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)

Se trata de episodios de taquicardias que suelen iniciarse de forma brusca, habitualmente sin ningún desencadenante específico, aunque algunas veces puede iniciarse con el ejercicio o al agacharse. Los episodios pueden tener una duración variable, que puede ir desde minutos hasta varias horas.

Habitualmente suelen parar de forma espontánea y bruscamente, aunque en ocasiones se precisa asistencia médica para parar la taquicardia, ya sea mediante algún tipo de maniobras o mediante fármacos.

Los síntomas son palpitaciones rápidas y regulares, aunque en ocasiones pueden existir síncope, dolor en el pecho u otras molestias. Existe un tipo específico de TPSV en el que los pacientes refieren la sensación de palpitaciones localizada en el cuello.

No es infrecuente que el paciente haya sido diagnosticado de crisis nerviosas. Estas taquicardias se pueden presentar a cualquier edad de la vida y pueden hallarse desde en recién nacidos hasta personas de edad avanzada. No suele asociarse a ningún otro trastorno o anomalía cardíaca.

El ECG fuera de las crisis es normal, excepto en una anomalía que es el síndrome de Wolff-Parkinson-White, en el que se detecta una alteración en el ECG aún sin taquicardia. En todos los demás casos, si no se tienen un ECG recogido durante la crisis se deberá practicar un estudio electrofisiológico.

1. Tratamiento de la crisis aguda

La mayoría de las crisis agudas de TPSV, ceden de forma espontánea tras varios minutos. En caso de que persistan debe de plantearse algún tipo de tratamiento. La primera medida que debe de ensayarse para cortar una crisis son las llamadas maniobras vagales. Si a pesar de ello la taquicardia no cede, debe de administrarse tratamiento antiarrítmico endovenoso.

2. Tratamiento de las recurrencias

Habitualmente los pacientes que han presentado una crisis de TPSV, suelen presentar recidivas.

Hombre con dolor de pecho
La mayoría de las crisis agudas de TPSV, ceden de forma espontánea tras varios minutos | Getty Images

Para evitar las recidivas existen dos alternativas terapéuticas: 

Fármacos antiarrítmicos. Deben de administrarse de forma continuada; solo son efectivos en un 50% de los casos y pueden tener efectos secundarios.

Ablación por radiofrecuencia. Es el tratamiento de elección en este tipo de taquicardias dada su elevada efectividad (> 90%) y su baja frecuencia de complicaciones.