Logo whatsapp
Imagen de ingeniera

La historia de la Organización Industrial

La primera agrupación profesional en el campo de Organización Industrial se crea en 1915 bajo el nombre de Taylor Society

En sus inicios, la ingeniería estuvo vinculada a actividades militares (tampoco ha dejado de estarlo, mirad el caso de Israel por ejemplo) y religiosas. Las cuestiones básicas sobre qué, cómo, dónde y cuánto producir han estado siempre patentes en la actividad productiva organizada del hombre. Esta actividad organizada estuvo muchos años centrado en guerras y temas religiosos, de ahí la vinculación de la actividad en dichos campos.

Sin embargo, fue a consecuencia de la Revolución Industrial que tales decisiones comenzaron a tener una complejidad que exigieron crear técnicas y métodos específicos para su estudio. 

Entre el Siglo XVIII y el XIX, destacaron pensadores como Adam Smith, Charles Babbage, Mattew Boulton, Maurice Leblanc, Eli Whitney (que introdujo el concepto de piezas estandarizables e intercambiables) y James Watt Jr., que se pueden considerar como pioneros en lo que a trabajos de Ingenieros en Organización Industrial se refiere. 

Hablaron de cuestiones como división y especialización del trabajo, estandarización de los métodos de producción o el uso de herramientas y utillajes.

En 1903, Frederick W. Taylor, publica el artículo Shop Management, que levantó fuertes críticas en la época (quizás por su enfoque analítico, reduccionista y mecanicista). Criticaban que pretendiera introducir el método científico en la gestión de la producción, abordando este cuestiones tan vitales hoy en día como:

- Estudio de métodos y tiempos
- Estandarización de herramientas
- Estudios de planificación
- Tarjetas para instrucciones a operarios
- Sistema de clasificación de piezas y productos
- Sistema de rutas
- Método de estimación de costes
- Selección de personal en relación con el puesto de trabajo
- Estudio de sistemas de incentivos
- Medida de la productividad

En 1911, Taylor publica Principios de Administración Científica, donde introduce cuestiones como:

- Racionalización del trabajo.
- Fabricación de bienes de consumo en serie: coches, hamburguesas, etc.
- Formación (había llegado mucho inmigrante poco cualificado a EEUU) de cada operario en un tiempo récord: incremento espectacular de la productividad.
- Habla sobre el desgaste físico y psicológico de los operarios por ejecutar repetidamente tareas muy simples.

La primera agrupación profesional en el campo de Organización Industrial se crea en 1915 bajo el nombre de Taylor Society, el mismo año en el que muere este prolífico autor. A partir de ahí, las ideas de Taylor y sus seguidores, se empezaron a conocer como Scientific Management (Gestión Científica). 

Para los informáticos, Turing es un referente, para los biólogos Darwin, para los físicos Newton o Einstein. Para los ingenieros en Organización Industrial, Taylor puede ser el primer gran referente.

Ya en pleno Siglo XX, los trabajos se centraron en la fabricación en serie de productos complejos. El consumo de las sociedades se empezaba a masificar como consecuencia de la primera globalización y el avance de las clases medias. Así, se buscaba fabricar por partes que luego se ensamblaban. La idea era optimizar.

Un tal Henry Ford y otro tal Charles Sorensen revolucionaron la actividad del montaje con la introducción de la línea de ensamblaje móvil. 

Los obreros permanecían inmóviles, siendo el producto (en este caso el chasis del automóvil) el que se desplazaba. El tiempo de ciclo pasó de 728 minutos a 93, lo que permitió la consiguiente rebaja del precio del automóvil. En 1920, un 50% de los coches vendidos en todo el mundo fueron Ford.

Imagen de montaje de coches Ford
Un tal Henry Ford y otro tal Charles Sorensen revolucionaron la actividad del montaje con la introducción de la línea de ensamblaje móvil | Getty Images
 

Vamos, que un póster de Ford y Sorensen tampoco vendría mal para nuestra colección de iconos culturales en el campo de la Organización Industrial. Si bien estos fueron pioneros dentro de la producción en la industria automovilística, poco después tuvieron su relevo. 

El éxito de la marca Ford dependía de la demanda estable del modelo T de Ford, incluso debiendo ser del mismo color que se fabricaba en largas series. Esto, rápidamente dejó de cumplirse.

En 1923 un tal Alfred Sloan, asume la presidencia de General Motors. Decide diversificar la producción, ofreciendo hasta 5 modelos de coches diferentes. Además, introduce un concepto novedoso como son los extras del vehículo (aire acondicionado, cambio automático, etc.).

La demanda del modelo T de Ford cae en picado, teniendo Ford que cerrar su planta para actualizar las instalaciones y adecuarlas a fabricar más de un modelo. General Motors se convierte en el primer grupo empresarial del mundo en el sector del automóvil. 

Coetáneos y también relevantes como los anteriores son:

- El matrimonio Gilbreth (Frank B. y su esposa Lillian E. Moller): Plantearon la subdivisión de cada tarea en elementos fundamentales para estudiarlos de manera independiente
- Charles Bedaux: Normalizó la medida del tiempo necesario con relación al minuto tipo, considerando incluidos los descansos necesarios
- Henri L. Gantt: Al que se deben los diagramas de barras que aún hoy se utilizan en la programación de producción, secuenciación de tareas y gestión de proyectos

Durante la II Guerra Mundial, se hicieron numerosas pruebas en materia de producción industrial. En especial, en EEUU, hasta 18 astilleros votaron más de 2.700 buques Liberty (factor decisivo en la II Guerra Mundial y que permitió cumplir con la Ley de Préstamo y Arriendo), bajando el tiempo medio de construcción de 230 a 42 días.

Tras la Guerra, se amplió el número de empresas y el cliente se vuelve exigente como consecuencia del aumento de la competencia. 

En 1950, en el Japón de la postguerra, Toyota (entre otras), comienza a desarrollar un sistema productivo nuevo que bautiza como Just In Time (JIT), lo que permite:

- Productividad + Calidad + Satisfacción del cliente
- Se centraron en acortar los tiempos de preparación de máquina, eliminar despilfarros, averías y defectos
- Los precios subieron, pero con una gama amplia de productos.

Mujer conduciendo un Toyota
Toyota empezó a desarrollar el sistema Just in Time | Getty Images

A partir de Taylor (en especial en los años 30) y su gestión científica de la producción, se distinguieron dos “líneas de pensamiento” en lo que la Organización Industrial se refiere:

1. Desarrollo de métodos para procesos complejos: Sistematización y ordenación de los elementos del problema. El contexto de la crisis de la Gran Depresión, hace que se empiece a tener interés en estudiar métodos y tiempos. La productividad es el núcleo del estudio, integrando para ello el estudio de métodos, tiempos y el diseño de la distribución en planta.

En esta escuela de pensamiento, en Inglaterra, a mediados de los 30 se trabajan las técnicas de muestreo para el estudio de los períodos de actividad y descanso sin la necesidad de emplear el cronometraje directo.

Con el fin de diseñar métodos para procesos no existentes (hasta entonces la finalidad era corregir ineficiencias a posteriori), se comenzaron a estudiar sistemas predeterminados de tiempos normalizados para elementos básicos de operaciones, que serían luego combinados para obtener tiempos normales de tareas completas. 

En este sentido y a instancias de la Westinghouse Electric Co., se inició una larga investigación en 1940 dirigida por Harold B. Maynard (fiel seguidor de los pasos de Taylor), y estableció en 1948 el sistema MTM (Methods Time Measurement).

2. Desarrollo de modelos matemáticos para problemas específicos: Es lo que se conoce como el desarrollo de los Métodos Cuantitativos aplicado a la gestión de operaciones. Esta rama es lo que posteriormente se bautiza como Investigación Operativa. Aquí destacan varios hitos:

 - Fórmula del lote económico o fórmula de Wilson: Obtenida por F.W. Harris en 1915, ofrece una solución analítica del problema de cálculo del tamaño del lote considerando costes de lanzamiento del pedido y costes de mantenimiento del mismo.

- Uso de métodos estadísticos para el control de calidad de los productos: En 1912 T.C. Fry publicó Probability and its Engineering Uses. Más tarde, en 1931, W. Shewart publicó su obra Economic Control of Quality of Manufactured Products, donde se incluyen las primeras descripciones de los gráficos de Control Estadístico de la Calidad.

- Empleo de modelos matemáticos para resolver cuestiones complejas de tipo logístico y estratégico: en plena Segunda Guerra Mundial (madre de muchas nuevas tecnologías y mejoras de métodos existentes), los grupos de investigación operativa de ambos bandos se concentraron en resolver gran cantidad de nuevos problemas haciendo uso de las técnicas clásicas y desarrollando nuevos métodos matemáticos, de modelado, de análisis de sistemas, de simulación, etc.

- Análisis, recogida de datos, modelización y optimización: tras la II Guerra Mundial, e impulsado por grupos de estudio tanto en el Reino Unido como en EEUU, surge la programación lineal, la teoría de juegos, la cibernética, la teoría de la información, la programación dinámica, etc.

La planificación y el control de la producción, la distribución física, la gestión de aprovisionamientos, etc. fueron potenciados de una manera sin precedentes, tanto que el efecto de estos Métodos Cuantitativos (una de las asignaturas que impartiré este curso 2011/2012) sobre la Organización de la Producción (otra de las asignaturas que impartiré este curso 2011/2012) fue inmediato y aún perdura en nuestros días.