Logo whatsapp
Foto de anciana

Los jubilados que pueden cobrar la pensión máxima, más de 3000 € al mes

Conoce los requisitos para acceder a la pensión más elevada

Los jubilados españoles están más atentos que nunca a cómo ha comenzado el año en cuanto a nivel de subidas de sus pensiones. Y lo cierto es que 10 millones de pensiones contributivas que la Seguridad Social paga el mes han subido notablemente desde que comenzase el año.

En este caso, han subido un 8,5 % desde enero de 2023, o lo que es lo mismo el porcentaje de la inflación media de 2022.

Todo viene dado por la fórmula de revalorización marcada según el IPC interanual. Y es que las nóminas de los pensionistas españoles suponen para el Estado un desembolso de hasta 15.000 millones de euros.

La pensión máxima que cobran cerca de medio millón de españoles

Estamos hablando de que la subida ha sido nivel general y por ello, la de las pensiones máximas es la que más se beneficia. Siendo la más alta que puede cobrar un pensionista en nuestro país. Hablando de esta pensión máxima, hemos pasado de los 2.819 euros mensuales, un pago fijado el año pasado, a los 3.058,8 euros desde enero de 2023.

Monedas y billetes de euro
La subida de las pensiones ha hecho que la pensión máxima se dispare | Getty Images

Y es que estamos hablando de un récord absoluto. Es la cuantía más elevada que se ha registrado en la historia en el sistema de pensiones contributivas en España.

Es una subida de 240 euros en cada una de las 14 pagas que se están llevando 463.657 personas en nuestro país. Eso sí, hay que referirse a un dato y es que la cuantía anual de estas pensiones no pueden sobrepasar en ningún caso los 42.823,34 euros. 

Llega la jubilación para la generación del 'Baby Boom'

Refiriéndonos a esta subida, va de la mano con la tan preocupante jubilación del 'Baby Boom', que es la generación más numerosa de nuestro país.

Pensionista
La generación del 'Baby boom' ya se está jubilando | Getty Images

Para este año, la edad legal de jubilación para poder cobrar toda la pensión está marcada en los 65 años para aquellas personas que han cotizado 37 años y nueve meses. Y llegaría a los 66 años y cuatro meses para aquellos que no tengan una vida laboral tan extensa.

En 2023, todos aquellos nacidos en 1957 cumplirán 66 años y finalmente dejarán de trabajar si han cumplido el riguroso periodo de cotización. Y si no han podido alcanzarlo, también podrán jubilarse si han nacido antes de septiembre de 1957.

En cuanto a los trabajadores nacidos en 1958, y que cumplirán este año los 65, igualmente podrán jubilarse si han logrado ese periodo de cotización.

Requisitos para acceder a la pensión máxima en España

Para obtener esa pensión de superior a 3.000 euros es necesario haber cotizado los últimos 25 años en la base máxima. Por ejemplo, en 2022 la base máxima alcanzaba los 4.139 euros al mes.

Personas mayores sentadas y comiendo en la sombra
La Seguridad Social fija cuál es la pensión de cada jubilado, en función de los años cotizados | Europa Press

Mientras, la Seguridad Social fija cuál es la pensión de cada jubilado, aplicando a la base reguladora del porcentaje general asignado en función de los años cotizados.

Asimismo, también irá en función del porcentaje extra por alargamiento de la vida laboral. Y todo en el momento en que se haga efectiva la jubilación con una edad más alta a la ordinaria vigente y el coeficiente reductor correspondiente.

La base reguladora es el resultado de dividir por 350 las bases de cotización del trabajador durante los 300 meses (en torno a unos 25 años). Y justo previamente al del mes anterior al del hecho causante.

A su vez, el porcentaje cambia según los años de cotización a la Seguridad Social, fijándose una escala que empieza con el 50% a los 15 años. Y va subiendo desde el decimosexto año un 0,19% por cada mes extra de cotización, entre los meses 1 y 248, y un 0,18% los que sobrepasen el mes 248.