Logo whatsapp
Edificio de color gris con balcones

La mala noticia que está a punto de dar el Gobierno a todos los que viven de alquiler

El Gobierno da una mala noticia a las personas que viven de alquiler

El Gobierno Central decide renovar los distintos puntos que forman parte de Ley de Vivienda, que cumple un año desde que salió. El Ejecutivo ha anunciado que se estudia subir el tope a los alquileres al 3%, (actualmente están en el 2%) para el próximo año 2024. 

Esta medida avanzará en las negociaciones con los grupos políticos como los de ERC o EH Bildu para que salga adelante antes que finalice la legislatura. Los partidos han solicitado que ese límite establecido para los precios de las viviendas tenga un carácter permanente. Sin embargo, aún quedan varios puntos por resolver.

Con la aplicación del tope al 3% en el marco de La Ley de Vivienda, se estima que se dejarán de mover 1.500 millones de euros en los pagos de la renta. Según Solfinc, estos pagos se hubieran actualizado si no hubieran sido por la inflación.

De este modo, el Gobierno Central ha informado que les ha llegado ya dos contrapropuestas de los partidos catalanes y vascos. Por esta razón, no hay fecha fijada para una reunión y estudiar que vía sería la más viable en este contexto con los precios de los alquileres altos.

Firmando papeles
El tope del alquiler se elevaría 1% respecto al año anterior | Getty Images

Unidas Podemos se han mostrado críticos a la hora de establecer un nuevo índice que afecte a los inquilinos de manera negativa. 

La Ley de Vivienda afectaría a los contratos en vigor

Si la modificación de la ley sale adelante, los cambios del tope de alquileres afectarían de manera directa a los contratos de alquiler, cuyo tope se encuentra al 2%. Esta medida es por la cual los arrendadores pueden fijar una subida establecida sobre el alquiler mensual a los inquilinos.

En el año que ha estado esta aplicación vigente, los estudios han mostrado que las rentas en las grandes ciudades se mantienen en máximos históricos y con una notable caída en la oferta. Según fuentes del sector, señalan que los propietarios no ven viable la opción del alquiler y deciden retirar sus viviendas del mercado o venderlas.

Una persona firmando un documento con un bolígrafo junto a su pareja
El perfil de arrendatarios en España es heterogéneo | Getty Images

El precio sube en un 9%

El precio medio del alquiler de vivienda en España ha crecido durante el último año cerca de un 9% según datos del portal inmobiliario Idealista.

Esta subida supone el máximo de su registro histórico. En el sector inmobiliario coinciden que los propietarios han inflado los precios de los nuevos contratos para poder compensar la limitación.

Unos precios que se convierten casi inaccesibles o accesibles para pocos usuarios en las grandes ciudades con incrementos disparados: Málaga (+23%), Barcelona (+20%), Valencia (+19%), Palma (+18%) y Madrid (+11%).

Por otra parte, la oferta ha caído un 17% de media en 2022. Una caída que asciende hasta el 47% en ciudades como Málaga, un 32% en Madrid y un 28% en Barcelona, siendo estas dos grandes ciudades con mayor demanda nacional.

Diferencias entre inquilinos

Esta medida es considerada como un “respiro” para los inquilinos que ya tenían contrato previo. Pero, por el contrario, los futuros inquilinos están encontrando grandes barreras en el proceso de búsqueda de un nuevo hogar.

Aunque esta medida ha conseguido el objetivo de frenar temporalmente los precios del alquiler y ha impedido estudiar la evolución real del mercado, no ha frenado el incremento de los precios.

El problema real de los precios en el alquiler radica que su precio de salida al mercado es alta en comparación a años anteriores y dificulta el acceso a las viviendas.

El perfil de los arrendatarios en España es heterogéneo. Estas medidas, aunque sean generales, no afecta a todos de la misma medida.

Aquellos que tengan mayor disposición económica les supondrá un ahorro económico significativo, mientras que aquellos que tengan sueldos precarios siguen sin poder acceder a las viviendas.