La Organización de Consumidores y Usuarios avisa una vez más. Este año, los precios de la cesta de la compra no van a parar de subir y así lo ha manifestado la organización. La inflación de los precios no ha cesado y se prevé que los gastos en la cesta de la compra superen los 1000 euros al año.
Los precios de la cesta de la compra no son los únicos que han sufrido una subida espectacular. El precio de los carburantes y de la luz también han sufrido un aumento considerable de sus costes.
Cada vez que vamos al supermercado, nos llevamos las manos a la cabeza. La gran mayoría de consumidores han perdido un gran poder adquisitivo tras la subida de precios. Esta época pasará a la historia, debido a que los españoles nunca habían gastado tanto en la cesta de la compra.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Recibe GRATIS las novedades de los Supermercados de España! Pincha aquí para entrar en nuestra comunidad de WhatsApp
El precio de los alimentos, a pesar de los esfuerzos del Gobierno, no han parado de subir y ya es un problema real. El Gobierno de España decidió acometer rebajas del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Consideraron esta medida como una buena solución para lograr girar la ruleta y que los hogares más vulnerables pudieran respirar aliviados.
El Gobierno ha suprimido desde el 1 de enero de 2023 el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Afecta a los productos que ya tenían el tipo reducido del 4%. Además, ha bajado del 10% al 5% el IVA de los aceites, incluido el de oliva, y las pastas.
Te detallamos a continuación los alimentos que han sufrido una rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 4% al 0%:
- El pan, así como la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan.
- Las harinas panificables.
- Las leches producidas por cualquier especie animal: natural, certificada, pasteurizada, concentrada, desnatada, esterilizada, evaporada y en polvo.
- Quesos.
- Huevos.
- Las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales.
Esta medida entró en vigor el 1 de enero de 2023 y se aplicará hasta el 30 de junio de 2023 en todos los establecimientos. Sin embargo, este descuento no ha convencido a los usuarios. Según los expertos, esta rebaja tendrá un coste de más de 700 millones de euros para las arcas públicas.
Los colectivos más vulnerables han pedido al Gobierno ayudas directas. Esta rebaja solo supondrá a las familias un ahorro de unos 40 euros durante los próximos seis meses. Las familias consideran que estas ayudas llegan tarde y que no son suficientes para calmar la inflación general de los precios.
Pero nada más lejos de la realidad, los precios han seguido subiendo. Aproximadamente, 924 euros más pagarán los consumidores a final del año debido a la gran subida de precios. Los consumidores han dejado de ahorrar debido, en gran parte, a la inflación en los precios de los productos básicos.
Las familias más vulnerables han tenido que acudir a las marcas blancas y dejar de comprar productos básicos que tienen un precio desorbitado. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, 9 de cada 10 personas han cambiado sus hábitos de compra.
Te enseñamos a continuación los alimentos que han sufrido una mayor subida en la cesta de la compra:
- Azúcar: 52,1%.
- Mantequilla: 39,1%.
- Leche: 33,2%.
- Aceite de oliva: 33,1%.
- Huevos: 28%.
- Legumbres, hortalizas, cereales y harinas: 25%.
Sin embargo, no han sido los únicos alimentos que han sufrido una gran subida de precios. Las patatas, los yogures o el arroz han sufrido una subida de más del 20%.