Esta situación suele darse con mucha frecuencia y quizás a ti te haya ocurrido. Cuando un trabajador abandona un puesto de trabajo por causas ajenas a él, acude al SEPE para conocer cuál es su situación. Se dirige principalmente para conocer cuál es la prestación por desempleo a la que tiene derecho.
Todo ello con el objetivo de suplir la pérdida de ingresos que supone su nueva situación de desempleo. La mayoría de los trabajadores quieren percibir la prestación contributiva por desempleo. Esta prestación es la que más ingresos proporciona a los beneficiarios.
Sin embargo, al ser una prestación contributiva, exige a los posibles beneficiarios un mayor número de requisitos. Te desglosamos a continuación los requisitos para pedir esta prestación y su cuantía.
En este tipo de casos, las ayudas por desempleo tienen una duración determinada. En el caso de estar desempleado, el periodo máximo es de dos años. Durante este tiempo, podrás percibir la prestación siempre y cuando no consigas un trabajo a tiempo completo o se incurra en alguna suspensión.
La duración del cobro de esta prestación está determinada según las cotizaciones del trabajador en concepto de desempleo. La base de cotización del trabajador es del 7,05 % aunque solo aporta el 1,55 %. El empresario abona un 5,5 % de la base de cotización.
Según la Ley de la Seguridad Social, la duración del paro depende de algunos factores. La duración del paro depende de los períodos de ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo. También influye el momento en el que cesó la obligación de cotizar.
Seguro que te lo estás preguntando. El periodo máximo de tiempo en el que se puede cobrar el paro es de 720 días. Para poder tener derecho a esta prestación, deberás acreditar 2.160 días cotizados o lo que es lo mismo, una cotización de seis años.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
En cualquier caso, debes de seguir las referencias de la escala que facilita la Ley General de la Seguridad Social:
- Entre 360 y 539 días cotizados dan derecho al periodo mínimo de paro, 120 días.
- Entre 540 a 719 días cotizados dan derecho a 180 días de paro.
- Entre 720 y 899 días cotizados dan derecho a 240 días de paro.
- Entre 900 y 1.079 días cotizados dan derecho a 300 días de paro.
- Entre 1.080 y 1.259 días cotizados dan derecho a 360 días de paro.
- Entre 1.260 y 1.439 días cotizados dan derecho a 420 días de paro.
- Entre 1.440 y 1.619 días cotizados dan derecho a 480 días de paro.
- Entre 1.620 y 1.799 días cotizados dan derecho a 540 días de paro.
- Entre 1.800 y 1.979 días cotizados dan derecho a 600 días de paro.
- Entre 1.980 y 2.159 cotizados dan derecho a 660 días de paro.
- 2.160 días cotizados dan derecho al periodo máximo, 720 días.
En España, los requisitos para cobrar el máximo de paro (también conocido como la prestación contributiva) son los siguientes:
- Haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años antes de quedar en situación de desempleo.
- Estar en situación legal de desempleo. Es decir, haber perdido el trabajo de forma involuntaria y haberse dado de alta en el servicio público de empleo (SEPE) como demandante de empleo.
- Estar disponible para trabajar y acreditarlo mediante la renovación periódica de la demanda de empleo en el SEPE.
- No haber alcanzado la edad de jubilación y no tener derecho a la pensión contributiva de jubilación.
- No estar trabajando por cuenta ajena o por cuenta propia a tiempo completo.
El importe máximo de la prestación contributiva depende de la base reguladora de cotización del trabajador, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos 180 días cotizados. El importe máximo actual de la prestación es de 1.098,09 euros al mes (en 2023). Aunque puede variar en función de la base reguladora del trabajador.