Tras la aprobación del Real Decreto Ley, el Gobierno de España está llevando a cabo la reforma de las pensiones. Este paquete de medidas están destinadas a incrementar los ingresos y, por ende, elevar el gasto total.
Este año las pensiones contributivas suben un 8'5% y las no contributivas, que son las de jubilación e invalidez y la prestación del Ingreso Mínimo Vital, se incrementan un 15%. Y durante 2024 al 2027 estas subirán un 22% de manera progresiva.
Te contamos a continuación las cifras y los datos de esta subida, gracias a los datos proporcionados por la Seguridad Social.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
Actualmente, la pensión mínima no contributiva se encuentra en 6784,54 euros al año. Sin embargo, tras los datos aportados por la Seguridad Social, con esta nueva subida la cifra se eleva hasta los 8250 euros anuales.
Por tanto, esta subida supondrá unos 1468 euros anuales más. Hay que tener en cuenta que el incremento será progresivo, ya que la intención del Ejecutivo es subir las pensiones el próximo año hasta los 7300 euros anuales.
El equipo macroeconómico del Gobierno ha dictaminado que estas cifras pueden variar dependiendo de la inflación. En el titular hemos citado la cifra de los 8250 euros. Pues debes saber que son el equivalente al 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.
El Gobierno, tras diversas reuniones, ha dictaminado que esa cifra será el mínimo de la que partirán el resto de pensiones mínimas no contributivas. Por otro lado, se incrementa la cifra anual de las pensiones mínimas de jubilación. Si eres jubilado, la prestación mínima que tendrás será de 16500 euros al año.
Esta pensión estará dividida en 1178 euros al mes en 14 pagas y en 1375 euros al mes en 12 pagas. Todo ello a lo largo de cuatro años. La Seguridad Social ha concretado también que el nuevo periodo de cómputo de las pensiones hará que se eleve el gasto total.
Debes saber que el Gobierno, en un principio, iba a elevar el cómputo de las pensiones de inmediato. Sin embargo, nos informan desde el Ministerio que, en su gran mayoría, los actores políticos y sociales con los que estaban negociando se negaron a aprobar esta fórmula.
Debido a ello, el Gobierno ha optado por la ampliación del periodo de cómputo de las pensiones. Se quedará hasta 2044, cuando será de 29 años, aunque tendrás que restar los 24 peores meses de cotización.
Desde la Seguridad Social añaden que los futuros pensionistas saldrán beneficiados tras este periodo de cómputo. Todo ello lo argumentan debido a que tienen carreras profesionales irregulares.
Hasta ese momento, habrá un sistema dual que combinará esta opción con el plazo actual de 25 años. Será la administración la que hará el cálculo con el periodo que más ventajas otorgue al pensionista.
Como ya sabrás, toda subida tiene un coste. En este caso, tras la toma de decisiones del Gobierno, se elevará una décima el Producto interno bruto (PIB) anual en el gasto de las pensiones.
El Gobierno ha habilitado diferentes medidas para elevar los ingresos. Ha quitado el límite las bases de cotización máxima con un porcentaje adicional, además de elevar y aumentar la vigencia del mecanismo de equidad intergeneracional.
Por otro lado, ha creado una cuota de solidaridad destinada a tasar la parte de los salarios que no queda cubierta por las bases de cotización máximas.
En el Congreso de los Diputados se ha aprobado, también, que se aplique de manera progresiva según los salarios. Por tanto, mientras más sueldo, más cotización. Todo ello se empezará a aplicar en 2025 y se elevará de forma progresiva hasta el año 2045.
Si lo ejemplificamos con datos, las retribuciones que estén un 10% por encima, abonarán un 5,5% de recargo. Por su parte, las retribuciones que estén entre un 10% y un 50% por encima, pagará un 6%.
Aquellos trabajadores cuyas retribuciones sean superiores en más de un 50% de la base máximas, las tendrán tasadas en un 7%.