Logo whatsapp
Oficina de la Seguridad Social

Alertan del problema con el SEPE que ya afecta a muchos españoles

Los consumidores están muy enfadados con el SEPE

Los consumidores están muy enfadados y no es para menos. Muchos usuarios tienen que esperar entre dos y tres semanas para lograr cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Pero no son los únicos atrasos, para renovar el DNI puedes tardar al menos dos meses para lograr cita.

Pero la cosa no queda aquí, incluso los usuarios tienen que esperar más de tres meses para conseguir cita para la Seguridad Social. Los atrasos ante la administración, cada vez son más frecuentes y están acabando con la paciencia de los ciudadanos.

Las organizaciones de consumidores manifiestan que los usuarios están desesperados ante esta situación.

Problemas para conseguir cita previa en los trámites de la Seguridad Social

Tras la pandemia, las esperas para conseguir cita previa no han dado tregua. El balance anual de 2022 publicado por el del Defensor del Pueblo señala  importantes dificultades para obtener cita previa en la Seguridad Social. 

Foto del SEPE con cartel de prestaciones
Hay importantes dificultades para conseguir cita previa en la Seguridad Social | SEPE

También, señalan en este balance que persisten las quejas referidas a la dificultad de ponerse en contacto con la administración. Además, añaden la imposibilidad de obtener cita previa en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Aunque, no es el único trámite que sufre la crítica de los usuarios.

Logo de WhatsAppNOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!

Para solicitar el DNI, los usuarios deben de esperar más de dos meses para conseguir una cita. Existen más de 95 unidades de documentación repartidas entre más de 50 capitales de provincia. En más de la mitad de ellas, dan cita para dentro de dos meses, el máximo tiempo de espera que permite el sistema.

La falta de personal, la principal causa

En el Servicio Público de Empleo Estatal, faltan trabajadores. Muchos usuarios ya han denunciado esta situación, incluso muchas organizaciones sindicales como CCOO.

Josetxo Gándara, responsable de acción sindical de CCOO en el Ministerio de Trabajo, apunta que la situación es insostenible. "Nosotros damos ahora una falsa sensación de calidad y de atención, pero lo tenemos todo cogido con alfileres". "Tendríamos que tener 10.500 efectivos y lo aguantamos por debajo de los 8.000", señala Gándara.

Mujer firmando un contrato laboral en una oficina
La falta de personal es la culpable de estas largas esperas para obtener una cita y responder llamadas | Getty Images

Las organizaciones no paran de quejarse

Es un dato que afirma Facua y que cada día afecta a más 50.000 personas en España. Sin embargo, los problemas afectan también a los ministerios de Educación y Formación Profesional, Hacienda y Función Pública. Además de a los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Justicia e Interior, según el informe del OGP.

En este análisis, detectaron que en estos trámites no existía disponibilidad para lograr reservar cita previa. Los ministerios de Interior, Justicia, Seguridad Social y Migraciones no tuvieron disponibilidad de cita para la totalidad de sus tipos de trámite durante algunos meses.

Destaca por encima del resto el Ministerio de Justicia. Este ministerio no tuvo disponibilidad en mes alguno. Además, se alza con el promedio de espera más elevado para los trámites con disponibilidad de cita: 15 días.

Las declaraciones del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) no dejan lugar a dudas. Manifiestan que "si esto sigue así, va a llegar el momento en el que tengamos que crear la cita previa de la cita previa". Incluso, UGT, CCOO y CSIF, intuyen que este escenario no va a mejorar.

El portavoz de UGT, Martín Lanzas, sostiene que "el problema de gestión ha sido siempre predecible y hemos denunciado durante años. En ningún momento la administración puede decir que no conociera las fechas de jubilación de los trabajadores".

A todo esto, se le suma el problema del desbordamiento en las llamadas telefónicas. El pasado enero se atendieron 32.696 llamadas, pero el dato más significante es que 561.388 llamadas no se respondieron.

El sindicato de UGT indica que, a este ritmo, al final del año habrá 6,7 millones de llamadas desbordadas y desatendidas.