Las pensiones y su gran reforma ha desatado un gran revuelo entre los trabajadores. Nada más conocer la noticia, las redes y los foros han comenzado a echar humo con miles de comentarios. En el Congreso de los Diputados, José Luis Escrivá ha elaborado una nueva reforma de las pensiones que ha desatado toda esta locura.
En redes sociales ya se generó un gran debate. Tras desvelar el Congreso los primeros detalles y, tras su aprobación en el Consejo de Ministros, se ha desatado una ola de comentarios. Aún hay más: los organismos y las casas de análisis han alertado de su incapacidad para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social.
El Gobierno de España ha aceptado unos ingresos del fondo europeo a cambio de elaborar una reforma que sea viable en este sistema. Tras mucho misterio, José Luis Escrivá ha desvelado todos sus esquemas. La gran sorpresa que ha desatado miles de comentarios en redes es que han optado por subir los impuestos y no por reducir el gasto.
Seguramente el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) te suene a poco. Te explicamos de forma breve que es una cotización adicional que hacen los trabajadores de forma mensual. Lo hacen para afrontar el pago de las pensiones en los próximos años y que se mantendrá hasta el año 2032.
NOVEDAD WHATSAPP: ¡Pincha aquí para leer GRATIS tus noticias favoritas sobre PENSIONES y AYUDAS en WhatsApp!
Por tanto, el aumento de las cotizaciones sociales subirá 1,2 puntos para todos los niveles salariales. Afecta a más de 20 millones de trabajadores por cuenta propia y ajena y supondrá un aumento de 4 décimas en el PIB. Desde este mes de enero, ha subido un 0,6%, que si lo desglosamos corresponde un 0,5% a cargo de la empresa y un 0,1% a cargo del empleado.
Tras el incremento de las bases máximas de cotización, se generarán ingresos al sistema por 4 décimas del PIB.
La cuota de solidaridad aumentará sobre los impuestos del trabajo en una décima. Afecta a las rentas que excedan la base máxima de cotización entre un 5% y un 7%.
En este periodo de metamorfosis, el Estado habrá ingresado unos 0,9 puntos del PIB de impuestos adicionales. Si lo ejemplificamos con datos, el Estado ha ingresado más de 12 000 millones si nos basamos en la anterior cifra del PIB.
Tras esa cuantía, tendrán que añadirle la subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). En este sistema de cotizaciones del régimen de autónomos tendrá un impacto de cinco décimas en el PIB.
Por tanto, el dinero que se le pasará a cobrar a los autónomos será de unos 6 666 millones de euros, una auténtica barbaridad.
Lo intentamos explicar de forma sencilla a continuación. Si el déficit se desvía dentro de lo previsto, el Gobierno se compromete a subir aún más las cotizaciones sociales. Incluso, barajan la posibilidad de incrementar otros tipos de impuestos o bien, hacer recortes.
Según comentó Escrivá en rueda de prensa, a partir de marzo de 2025, se publicará y enviará al Gobierno un Informe de Evaluación. En este informe se añadirán las proyecciones del impacto estimado de las medidas adoptadas a partir de 2020.
Todo ello está pensado para fortalecer los ingresos del sistema público de pensiones en el periodo 2022-2050.
Además, calcularán el impacto anual de estas medidas en porcentaje del Producto interno bruto (PIB) en este periodo. Para ello, se utilizarán los supuestos macroeconómicos y demográficos del último Informe de Envejecimiento publicado por la Comisión Europea.