Logo whatsapp
Exterior del Museo del Prado

Mi empresa en la web, no la web de mi empresa

El Museo del Prado ha creado una nueva web que permite a cualquiera visitar el museo desde su casa

El Museo del Prado, ha creado una web que permite una experiencia totalmente inmersiva que hace que tengas la sensación de estar en el mismo museo, pero en la web. De ahí que haya querido titular a este artículo “Mi empresa en la web, no la web de mi empresa“. La frase no es mía, sino de Ricardo Alonso Maturana, CEO de RIAM-GNOSS, la empresa que desde Logroño, ha desarrollado el software de la plataforma semántica sobre la que se asienta el Prado en la web. Un auténtico crack, que recomiendo lean y vean si sacan un rato.

Para ilustrar la idea que intento explicar, he estado mirando los tweets que se generaron el pasado 11 de Diciembre, día de la inauguración de este nuevo Prado en la web. Con el hashtag #PradoWeb, se pueden localizar las publicaciones que salieron ese día al calor de la apertura.

Cuando hablamos de la transformación digital de las organizaciones, muchas veces el discurso se empeña en destacar la tecnología o la herramienta tecnológica como la solución a los problemas que tienen las organizaciones. Pero, la transformación digital es mucho más que eso. De hecho, la herramienta es lo último en lo que tenemos que pensar. Suele ayudar bastante más tener una estrategia y unos objetivos claros.

En el caso del Prado, su objetivo claro era generar nuevas experiencias en la web y que los visitantes pudieran disfrutar del museo desde su propio hogar. Experiencias, fundamentadas en que el visitante (ya sea online o presencial) disfrute de las obras independientemente del canal (y así evitar el discurso habitual de “la web no es como ir en persona”). Sí, es cierto, nunca será lo mismo. Pero, ¿Y por qué no generar algo bastante próximo?

Con esta herramienta ahora cualquiera puede visitar o revistar, de una manera más o menos organizada (es decir, por secciones, o simplemente, “dejándome llevar”, como ya hacemos cuando visitamos pinacotecas), el Museo del Prado y todas sus obras de arte, autores, contenidos, etc.

Web semántica

Esto es posible porque la nueva web es semántica y enlazada, lo que permite que una institución, pueda presentarse en la web, a través de su principal activo, y quedar bien posicionada y conectada al mundo. Esto es lo que se ha venido a llamar la web semántica, y es lo que permite que la presencia en la web no se limite a tener una web, sino que genere experiencias de visitas inigualables. Al final, cuando vamos a un museo, no dejamos de hacer exactamente lo mismo; navegar, pensar, ir a otras facetas relacionadas, etc.

Web del Museo del Prado
Así luce la web del Museo del Prado | museodelprado.es

Repito, para los que nos encanta el arte, su contexto e historia, esto es una auténtica gozada. Las 10.000 obras de arte de la colección del Prado a golpe de clic. ¿Cuáles son las claves? A mi juicio, destacaría las siguientes:

-Motor de búsqueda: Nos permite navegar y seleccionar esos atributos que caracterizan a una obra (autor, época, estilo de pintura, etc.), para ir filtrando sin tener que introducir unos criterios de búsqueda (aunque esto también se puede hacer, claro). Esta “búsqueda facetada“, es realmente cómoda, y permite al visitante “descubrir contenidos”. ¿Por qué? Según va clicando, mezcla atributos, lo que le permite, sobre la base de dos clics, descubrir toda obra que esté contextualizada a la “Guerra de los Treinta Años” y esté pintada con la técnica de “pintura al aceite“. Esta es una de las principales ventajas que aporta la web semántica.

-Sistema de recomendaciones: Recorridos recomendados que proponen acompañarlos con una selección musical realizada por Radio 3. Es decir, dar el salto a la experiencia. Como ya ocurre, también en un museo al que acudimos “en persona“, se nos recomienda para nuestro gusto un conjunto de obras por las que podemos navegar siguiendo algún criterio recomendado.

-Detalle del contenido: Material multimedia y una ficha técnica por cada obra inigualable. Este “aumento experiencial”, permite a un visitante disfrutar de una obra de muchas maneras diferentes. Puedes estar viendo una obra y a la vez disfrutando de contenido de vídeo o audio, que permiten entender mejor y ahondar más en la experiencia de un autor, época, técnica, etc.

-Recorridos personales: “Mi Prado", donde el usuario puede crear sus propios recorridos y posteriormente compartirlos en Redes Sociales. Vamos, algo parecido a las listas de Spotify pero en el ámbito de la cultura. Si las listas de Spotify han permitido a muchas personas darse a conocer bajo cierta “tendencia de DJ”, esta característica trasladada a la cultura, permite democratizar en cierto modo el “culture curator”, y disfrutar así de la selección de otros amantes de la cultura (e incluso descubrir personas o equipos de trabajo).

Podría extenderme mucho más, pero yo creo que con los elementos señalados ya queda claro que la transformación digital a la web de una institución no es tener una herramienta u otra (eso ayuda, claro), sino que es tener claro una estrategia y posibilidades para que mi público objetivo tenga lo que quiera. Imagínense ahora lo que puede señalar el Prado en la web:

-Abierto 24 horas, los 7 días a la semana.

-Visítenos, y compra la réplica de tu galería preferida (evitar largas colas, la recibes en tu casa, etc.).

-Relación con otros museos e intercambio de exposiciones (al ser datos expresados semánticamente, automáticamente se puede enlazar con otros repositorios e instituciones de la cultura).

-Promoción para Madrid y su pinacoteca de referencia.

-Descubre nuestro museo de manera interactiva y enriquecida con recursos audiovisuales.

-Tu propia experiencia en el Prado (guarda tus listas preferidas, compártelas en redes sociales, etc.)

-A nivel de comunicación y marketing, nada mejor que la expresión semántica para el posicionamiento orgánico en la web.

Esto sí es transformación digital. Cambiar la organización, los procesos y centrar mi estrategia en un posicionamiento digital que hace que mis procesos ya no los diseñe solo para mi presencia en el Museo del Prado, sino que ahora también pienso en mi web, como punto de referencia online desde el que captar más interesados (Google y la web semántica se entienden muy bien).